Realizaron una jornada de intercambio técnico sobre la chinche del arce
Equipos técnicos de los departamentos, la Facultad de Ciencias Agrarias, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Departamento de Forestación (de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, del Ministerio de Energía y Ambiente) compartieron información, criterios y experiencias sobre la chinche del arce y su control.
El encuentro, en la sede central del Iscamen, órgano dependiente del Ministerio de Producción de Mendoza, permitió analizar la situación del insecto en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza y atender las demandas de los municipios respecto de su dispersión. En la mesa de trabajo se coordinaron acciones de comunicación que promuevan un mayor conocimiento de la población sobre esa especie. Además, el Iscamen brindó una exposición sobre el manejo seguro y responsable de productos fitosanitarios.
Durante la jornada se destacó la importancia de establecer criterios para la toma de decisiones por parte de los municipios basados en la información técnica disponible, recordando que la chinche del arce no tiene impacto sobre la salud humana, el arbolado público ni la producción agrícola, a fin de llevarle tranquilidad a la población.
Participaron representantes de distintos organismos e instituciones vinculadas a esta problemática, entre ellos la Dirección Provincial de Vialidad, la Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza Sociedad Anónima (Edemsa), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Centro de Ingenieros Agrónomos de Mendoza.
Asimismo, los municipios de Tunuyán, Tupungato, San Carlos, Lavalle, Guaymallén, Capital, Godoy Cruz, Maipú, Luján, Las Heras, General Alvear, San Rafael, Junín y Rivadavia enviaron referentes de las áreas de arbolado público, ambiente, biodiversidad y producción, con el objetivo de brindar un abordaje integral para el control de la plaga.
Especie foránea
La chinche del arce es una especie introducida recientemente en la provincia de Mendoza y es por este motivo que se desconocen los controladores biológicos (enemigos naturales), lo que favorece el crecimiento de sus poblaciones.
Aunque puede generar temor por su parecido con las vinchucas, no es igual ni es peligrosa. Las adultas son de color negro opaco con líneas transversales rojizo-anaranjadas y miden en promedio 1,3 centímetros de longitud. Las ninfas, que corresponden al estado inmaduro, son de color rojo y miden aproximadamente 1 centímetro de longitud. Los huevos son pequeños y de color marrón oscuro.
Durante el otoño y el invierno buscan refugio en lugares cálidos, como grietas, aleros y otros recovecos y pueden agruparse en el interior de los hogares.
Al tratarse una especie introducida es necesario el estudio de su comportamiento en nuestro ambiente para determinar los momentos oportunos de manejo que permitan realizar su control correcto.
Con la información disponible actualmente y en función de la bibliografía consultada, se sugieren como medidas preventivas:
- Mantener limpias las veredas, los jardines y las acequias, sin hojas secas.
- Limpiar todos los frutos provenientes de arce y fresnos y embolsarlos en recipientes cerrados, especialmente a la salida del invierno, debido a que pueden ser la fuente de alimento al inicio de la primavera.
- De ser posible, utilizar métodos físicos para impedir el ingreso a los hogares (burletes y recursos similares).