Resultado de las elecciones: el Riesgo País cerró en 708 puntos, 400 menos que el viernes, subieron las acciones y bajó el dólar

El resultado de las elecciones que respaldó al Gobierno de Javier Milei tiene, con el correr de las horas repercusiones distintos ámbitos, pero de los primeros se cuantas las financieras: caída del precio del dólar, subida de los bonos y acciones -48%-, y la caída del Riesgo País.

La novedad el resultado, que superó, con mucho, las mayores expectativas del oficialismo, pero también en los mercados internacionales. El indicador de JP Morgan se redujo en 373 unidades. Los ADR argentinos escalaron hasta 48% en Wall Street y los bonos, hasta 24%. El S&P Merval ganó 22%, en su máximo en nueve meses. El dólar bajó 55 pesos o 3,6%, a $1.460 en el Banco Nación.

El nuevo panorama político -y también financiero- después de un muy favorable resultado para el Gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas catapultó los precios de acciones y bonos en una rueda histórica, que arrojó ganancias en dólares de hasta 48% para las acciones, y de hasta 24% para los bonos de la deuda.

El riesgo país de Argentina, incluido en el JP Morgan Global Diversified Index, se desplomó más de 400 puntos básicos, a 708 puntos, un mínimo desde agosto. El viernes previo a los comicios el indicador había cerrado en 1.081 unidades, por lo que se redujo en 373 unidades.

Al cierre el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió un 21,8% en pesos, a 2.529.084 puntos, máximo desde el 31 de enero. Medido en dólares, según la cotización del “contado con liquidación”, la ganancia fue de 30,8%, en los 1.733 puntos, el nivel más alto desde el 12 de agosto.

Un análisis de la Consultora 1816 precisó que la ganancia de la Bolsa porteña en dólares para un solo día de operaciones fue la más grande en 30 años, por encima de la rueda del 21 de enero de 2002 (+22%, con la reapertura del mercado de cambios tras la salida de la Convertibilidad), el 21 de noviembre de 2023 (+21,9% con el triunfo electoral de Javier Milei en segunda vuelta) y el 20 de diciembre de 2001 (+17,5%, con la renuncia del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo).

Los títulos Globales -con ley extranjera- avanzaron hasta 24,3%, encabezados por Bonar 2038 (AE38), mientras los ADR treparon hasta 48,1%, con Banco Supervielle al frente. YPF trepó 23,9%, Vista Energy, un 23,7%; Grupo Financiero Galicia, un 38,7%, y Banco Francés, un 40,8 por ciento.

Los expertos de Portfolio Personal Inversiones trazaron un “escenario ’mega’ bullish“ basado en los siguientes catalizadores:

I) Cambia la dinámica política tras las elecciones de medio término. En este contexto, la probabilidad de un ‘Pacto Patriótico’ con Provincias Unidas, los gobernadores y la oposición moderada aumentó significativamente.

II) La oposición más dura atraviesa su propia fragmentación al estilo de 2011, y la derrota de ayer no hizo más que profundizar ese proceso. Como dice el viejo refrán: ‘divide y reinarás’.

III) Estados Unidos sigue firme. Bessent ya estaba totalmente comprometido y apostando incluso su propio cargo. La principal economía del mundo se quedará al menos hasta 2027, desempeñando un rol de reaseguro, especialmente en el frente político.

IV) Los precios estaban ridículamente bajos para una sorpresa constructiva de este tipo.

Por otro lado, la Secretaría de Finanzas anunció al cierre del mercado la licitación de deuda de corto plazo en pesos a través de instrumentos Lecap, Boncap y Lelink, con vencimientos entre el 28 de noviembre de 2025 y el 30 de abril de 2027.

El dólar cayó a $1.460 en el Banco Nación

El volumen negociado en el segmento de contado alcanzó los USD 405,4 millones, una cifra que representó casi la mitad de lo operado en las ruedas de las últimas dos semanas. El dólar mayorista operó de menor a mayor, pues en los primeros negocios de este lunes llegó a marcar un precio mínimo de $1.350 (baja de $142 o 9,5% respecto del viernes), mínimo en un mes, pero sobre el cierre se acomodó en los $1.435, con un descenso de 57 pesos o 3,8 por ciento.

El Banco Central estableció un techo de las bandas cambiarias en los $1.494,04, unos 59 pesos o 4,1% por encima del tipo de cambio oficial.

Con Información de Infobae

Please follow and like us: