Plan Regional de Seguridad de Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis avanzan en un frente común contra el delito rural
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, recibió en la Casa de Gobierno a su par de San Luis, Nancy Sosa, y a la subsecretaria de Seguridad de San Juan, Sandra Chamorro, para dar continuidad al Plan Regional de Seguridad de Cuyo y definir una estrategia conjunta frente al abigeato y al mercado clandestino de carne.
Del encuentro participaron también el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu y el titular de Ganadería, Francisco Ríos, como autoridades de San Juan; equipos técnicos de las tres provincias; jefes de las policías rurales y representantes de áreas ganaderas y fitosanitarias. Entre ellos estuvieron presentes el jefe de la Policía de Mendoza, Marcelo Calipo, quien estuvo acompañado por el jefe de la Policía de Seguridad Rural, Adrián Ríos; de Investigaciones, el comisario inspector Ariel Fernández y el subcomisario Osvaldo Araujo y la ingeniera agrónoma de Iscamen, Romina Quiroga.
Por San Luis acompañaron a la ministra de Seguridad: el jefe de la Policía de San Luis, Pablo Vieytes, y el director general de la Policía Caminera y de Seguridad Vial, David Sosa. En tanto que en representación de San Juan se sumaron el director de Coordinación Judicial D-5, comisario general, José Luis Lucero; el jefe de la División Rural, comisario Mario Raúl Domínguez y el jefe de Unidad Policía Rural N° 4, oficial principal Marcelo Alejandro Fernández.
El objetivo del encuentro fue intercambiar información, unificar criterios de control en zonas fronterizas y elaborar una guía de actuación conjunta que permita fortalecer la prevención.
Modelo pionero y coordinación interinstitucional
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, destacó que este espacio “forma parte de un modelo pionero en el país, que combina innovación tecnológica, infraestructura compartida y cooperación política entre provincias”. Según explicó, la problemática no se limita a la seguridad, sino que también involucra salud pública y producción, lo que hace clave la coordinación interinstitucional.
En este marco, Rus señaló que en Mendoza “se tomó decisiones respecto de dos temas: la ley administrativa sancionatoria y el artículo 201. Decidimos que la política criminal a la que apuntamos debía centrarse en el abigeato y la faena, y no tanto en incumplimientos menores de propietarios”.
Además, subrayó que estas acciones se coordinan con el Ministerio Público Fiscal, “porque acá sí queremos una pena contundente, sí queremos que haya causas, porque antes no había”.
Fortalecimiento de controles interprovinciales
Por su parte, la ministra de San Luis, Nancy Sosa, remarcó la importancia de unificar los criterios con Mendoza y San Juan e incluso generar una guía de actuación conjunta, basada en las leyes provinciales, “para trabajar con mayor profundidad y que los controles sean ágiles y eficientes”.
En tanto, la subsecretaria de Seguridad de San Juan, Sandra Chamorro, también destacó la necesidad de coordinar la actuación policial en las zonas limítrofes y señaló: “Es fundamental unificar criterios. Creemos que se logró la finalidad de esta reunión, con buena voluntad de todas las fuerzas de las distintas provincias, lo que augura un buen resultado”.
En el encuentro, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, afirmó: “Junto al Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia, venimos trabajando constantemente en el desarrollo de acciones tendientes a reducir el impacto negativo de este tipo de delitos. Que hoy estemos trabajando junto a autoridades de nuestras provincias vecinas de San Luis y de San Juan, muestra a las claras el compromiso de los gobiernos por resguardar la seguridad de nuestros productores ganaderos”.
A su vez, el titular de Ganadería de Mendoza, Francisco Ríos, destacó: “A pesar de las distancias, desde el Gobierno de Mendoza estamos en constante comunicación con nuestros pares de San Juan y de San Luis. Las problemáticas, que a diario debemos atender, son comunes para nuestros productores y por ello es que celebro este encuentro tendiente a unificar criterios de trabajo y colaboración mutua para el desarrollo y crecimiento del sector, siempre pensando en que se desarrolle con más y mejor seguridad”.
El antecedente mendocino
Mendoza llega a esta mesa de trabajo con resultados concretos de su Plan Estratégico contra el Abigeato y los delitos rurales. Desde mayo, mes en el que se puso en marcha, se realizaron 378 procedimientos por infracción a la Ley 22.421, que permitieron el secuestro de 345 animales de fauna. Además, se decomisaron 8 toneladas de carne en condiciones irregulares, se recuperaron 65 animales víctimas de abigeato y se secuestraron 592 animales en el marco de la Ley de Ganadería.
El jefe de la Policía Rural, comisario Adrián Ríos, explicó que esta estrategia se enmarca en la tercera etapa del Plan Integral de Seguridad Rural, enfocada en la prevención del abigeato. “En una primera etapa se apuntó al control de la faena y de la sustracción de caballos, luego se avanzó en el control de carne y actualmente en el ganado bovino, donde detectamos la mayor problemática”, señaló.
El trabajo en Mendoza incluyó también el secuestro de 3.100 kilos de frutas y hortalizas, con la detención de 9 personas por robo o hurto de productos agrícolas. En lo que respecta a la comercialización ilegal de carne, ya hubo 8 detenidos bajo el artículo 201 del Código Penal, que sanciona el suministro de productos peligrosos para la salud pública.
En total, fueron 550 las personas controladas en procedimientos rurales, de las cuales 85 registraban medidas pendientes con la Justicia. “Estamos atacando el circuito ilegal completo, desde el robo de ganado hasta la comercialización de carne y productos agrícolas sin trazabilidad. El objetivo es cortar el beneficio económico que sostiene estos delitos”, señaló Rus.
Ríos agregó que en la provincia no produce animales para faena sino que desarrolla ganadería de secano. En ese esquema, detalló, tras el destete los animales son trasladados a provincias como San Luis o Córdoba, con mejores pasturas, y retornan en condiciones de ser faenados. “Toda esa trazabilidad debe realizarse de manera coordinada”, subrayó.
El jefe de la Policía de San Luis, Pablo Vieytes, consideró que el balance del encuentro es altamente positivo porque se inscribe en políticas de regionalización y en un sistema de procedimientos integrados para enfrentar el delito. Mientras que el jefe de la División Policía Rural de San Juan, Mario Domínguez, sostuvo que compartir prácticas y resultados permite mejorar las estrategias de prevención de los delitos estrictamente rurales.
Hacia un anillo de seguridad regional
Durante la reunión se trabajó sobre la necesidad de unificar controles en pasos provinciales y rutas troncales, clarificar competencias entre organismos y diseñar estrategias conjuntas para impedir el “blanqueo” de tropas clandestinas en zonas limítrofes.
La agenda incluyó además el análisis de la legislación nacional y provincial que regula el transporte de animales, con el fin de detectar vacíos normativos, y el intercambio de experiencias entre las policías rurales para fortalecer los procedimientos en el territorio.
Con esta mesa de coordinación, Mendoza, San Juan y San Luis profundizan el camino iniciado en 2024 con el Plan Regional de Seguridad de Cuyo y consolidan un esquema de cooperación inédito en el país, que busca articular recursos, tecnología y capacidad operativa para enfrentar el delito rural y el crimen organizado en toda la región.