Mendoza intensifica la prevención de la triquinosis en articulación con los municipios

Con la llegada del invierno y el aumento de las carneadas familiares, el Gobierno de Mendoza refuerza la campaña de prevención de la triquinosis, enfermedad parasitaria que se transmite a los seres humanos por consumir carne cruda o mal cocida de cerdo, jabalí o puma infectados con larvas de Trichinella spp.

A través de la Dirección Provincial de Ganadería, dependiente del Ministerio de Producción, se busca concientizar sobre la importancia de cocinar completamente la carne y adquirir productos únicamente en comercios habilitados. La faena casera sin control sanitario es el principal factor de riesgo, especialmente en zonas rurales.

“El trabajo conjunto con los municipios es clave para detectar focos clandestinos y reforzar la concientización en toda la provincia”, destacó el director de Ganadería, Francisco Ríos. Además, el funcionario recordó que, ante síntomas como fiebre, dolores musculares, vómitos o hinchazón de párpados tras consumir productos porcinos, es fundamental consultar rápidamente en un centro de salud para lograr un diagnóstico temprano.

Qué es la triquinosis y cómo prevenirla

La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria grave. Aunque la principal fuente de contagio es el cerdo, también pueden transmitirla animales silvestres como jabalíes o pumas.

Los brotes suelen concentrarse durante el invierno, cuando se intensifica la faena doméstica de cerdos y la elaboración artesanal de chacinados (chorizos, salames, bondiolas) con carne que no ha sido analizada. Si la carne contiene larvas vivas del parásito, estas pasan al ser humano y se alojan en los músculos, provocando dolores intensos, fiebre, vómitos y en casos graves, incluso la muerte.

Como no existe una vacuna ni tratamiento que elimine completamente el parásito una vez instalado, la prevención es la única herramienta eficaz.

Medidas clave para productores y consumidores

  • Cocinar bien la carne hasta que pierda el color rosado. Ni la sal el ahumado ni el microondas eliminan el parásito.
  • Comprar chacinados, embutidos y derivados solo en comercios habilitados, verificando que cuenten con rótulo oficial.
  • Evitar el consumo de productos elaborados de manera casera sin control sanitario.
  • Está prohibida la venta de productos de carneos caseros.
  • Realizar el análisis bromatológico obligatorio: llevar una muestra de entraña de cada animal faenado a un laboratorio habilitado.
  • Mantener la higiene en los criaderos: eliminar roedores, alimentar a los cerdos con comida segura y evitar restos de basura o desechos urbanos.

En caso de detectarse el parásito en un animal, se debe descartar la res completa para evitar contagios.

Please follow and like us: