La oposición, en Diputados pidió una sesión por los vetos, ley DNU y la citación a Karina Milei

La oposición va por todo en Diputados y ya formalizó un pedido de sesión para el próximo miércoles con un amplio temario que incluye desde el veto de Javier Milei a los proyectos de financiamiento de las universidades y la denominada Ley Garrahan hasta la citación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para que responda en relación con el escándalo de los audios por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

En medio del intento del Gobierno por acercar posiciones con los gobernadores, los bloques de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Encuentro Federal, acordaron un temario que incluye 21 expedientes que van contra el Gobierno.

El primero de los objetivos de la oposición será voltear los vetos presidenciales a la declaración de emergencia en pediatría, impulsada tras la crisis presupuestaria del Hospital Garrahan, y al aumento de financiamiento universitario.

Si bien el Presidente vetó ambas propuestas por su “excesivo costo fiscal”, la oposición busca unificarse para repetir lo ocurrido con la emergencia en discapacidad y rechazar la decisión del Presidente, que ve peligrar el superávit fiscal. Es que paralelamente, en el Senado está convocada para el martes a las 18 una reunión de labor parlamentaria para definir una sesión prevista para el jueves con la intención de insistir con el proyecto de reparto automático de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN).

La oposición no sólo le apuntó a los vetos del Presidente sino que además buscará emplazar a la comisión de Asuntos Constitucionales para avanzar con la presentación de Karina Milei, el ministro de Salud, Mario Lugones; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; para que respondan sobre el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo sobre presuntas coimas en el ANDIS. De esta manera, la oposición buscará sacar despacho de comisión para en otra sesión aprobar la medida con mayoría simple.

El temario también incluye la reforma a la ley de DNU, mediante la cual buscan ponerle un límite al Gobierno en el uso de los decretos. La propuesta que tiene la media sanción del Senado fijaría un plazo de 90 días corridos para ser aprobados con mayoría absoluta de ambas Cámaras. En la actualidad no hay plazos para tratarlo en el recinto y si no lo rechaza ninguna de las Cámaras mantienen su condición de ley. Con la reforma sólo alcanza con la desaprobación de uno de los cuerpos para que pierda validez.

En este caso, la intención de la oposición no es buscar la aprobación sobre tablas de la propuesta sino el emplazamiento a la comisión de Asuntos Constitucionales, que el libertario Nicolás Mayoraz mantiene cerrada para evitar que avance una reforma que pondría en jaque al Gobierno, que apura las elecciones de octubre con la ilusión de engrosar su representación en el Congreso a partir de diciembre.

Para que la reforma del régimen de DNU se convierta en ley se requiere una mayoría absoluta, es decir, un piso de 129 votos. En el Senado, salió con más de los dos tercios del cuerpo.

En este escenario, la oposición también busca avanzar en la conformación de una comisión investigadora del fentanilo contaminado, una iniciativa que quedó trabada a partir de una maniobra del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, al otorgarle la cabecera en el tratamiento del tema a la comisión de Asuntos Constitucionales, bloqueando así cualquier maniobra por sumar a otros bloques a la discusión.

Clarín

Please follow and like us: