El Área Departamental de Salud brindó charlas sobre salud sexual y reproductiva
En el Centro de Salud Humberto Toranto se realizaron múltiples tareas relacionadas a la salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos y análisis para detectar casos de Sífilis y VIH.
De la presentación de la actividad participaron los doctores Verónica Martínez, directora de la Regional Sur del Ministerio de Salud y Deportes de la provincia; Iván Gómez Parra, jefe del Área Sanitaria de San Rafael; Gustavo Eraso, tocoginecólogo en representación del Área sanitaria San Rafael y la bioquímica epidemióloga Mariela Gimenez.
Gómez Parra explicó que la jornada -que tuvo gran convocatoria-, fue de 9,30 a 12, incluyó charlas de salud sexual y reproductiva, y colocaron implantes subdérmicos a la población que estaba marcada en un rango etario de 13 a 19 años. También colocaron otros métodos que llaman de «anticoncepción de larga duración», que son LARS o DIU. Esos son los dispositivos intrauterinos que se usan por 5 años o de 5, 6, 7, 10 años dependiendo de la usuaria y también colocaron implantes subdérmicos, que es, básicamente, una varillita que se coloca por debajo de la piel del brazo,y que tiene también una duración de 5 años.
Gustavo Eraso puso énfasis en que estos son métodos anticonceptivos, para evitar los embarazos, pero no preservan de enfermedades de transmisión sexual que se pueden prevenir con el uso del preservativo, «hemos hecho hincapié en eso», dijo y recomendó utilizar el preservativo o condón siempre asociado a un método anticonceptivo para prevenir embarazo.
Respecto de los análisis para detectar Sífilis o HIV (Sida), dijo que han notado la alta incidencia de estas patologías en la población, por lo que decidieron hacer el diagnóstico de forma precoz para iniciar el tratamiento con más antelación.
Señaló que si bien no hay estadísticas, por la atención en consultorios, pueden observar la alta la alta tasa de de sífilis que hay en el departamento y en la provincia.

Por su parte la bioquímica Mariela Giménez, invitó a una capacitación dirigida al personal de los centros de salud, donde tratarán el manejo de las buenas prácticas, y la bioseguridad del manejo de los residuos patológicos. «Constantemente estamos manipulando y es necesario refrescar algunos conocimientos y el manejo adecuado de esos residuos», manifestó.
En Mendoza existe un manual de prácticas a nivel provincial y existe un marco legal que indica que se deben seguir una serie de de pasos y secuencias para la segregación, que es lo que se conoce como ´la buena distribución de los residuos patológicos´.



