Cornejo: “Estoy harto de las crisis recurrentes, quiero estabilidad macroeconómica y previsibilidad para la Argentina”
El Gobernador puso el acento en la importancia de respetar las competencias provinciales y nacionales para lograr una Argentina previsible. También respaldó las reformas estructurales y defendió el plan económico nacional.
El Gobernador Alfredo Cornejo participó del AmCham Energy Forum y luego dejó definiciones clave sobre el rol de las provincias, la economía nacional y la necesidad de alcanzar acuerdos institucionales duraderos. Afirmó que “la única forma de ordenar al país es respetando el diseño constitucional y cumpliendo con las competencias que tiene cada nivel de gobierno”.
Cornejo explicó que durante décadas se desdibujaron las atribuciones entre Nación, provincias y municipios, lo que afectó la eficiencia del Estado. “No puede ser que la Nación financie una cuneta en una comuna porque son del mismo color político. Cada uno debe hacerse cargo de lo que le corresponde”, afirmó.
Al referirse al rol del Estado Nacional, subrayó que la Constitución es clara respecto de las responsabilidades macroeconómicas: “Es la Nación quien debe garantizar la estabilidad de la moneda, reducir la inflación, administrar los aranceles externos y definir las políticas de importación y exportación. Son competencias indelegables y centrales para el desarrollo del país”, señaló y luego remarcó que las provincias tienen funciones estatales sustantivas que deben ser entendidas y ejercidas, especialmente dentro de una visión liberal del Estado.
“La salud y la educación públicas están a cargo de las provincias, al igual que la seguridad en materia de prevención y represión del delito”, graficó y agregó que, incluso la administración de justicia, “más allá del impacto mediático de Comodoro Py, en la práctica recae en las justicias provinciales”.
Asimismo, reconoció que hay materias como el narcotráfico o los delitos federales, que requieren articulación entre jurisdicciones. “El control de fronteras, por ejemplo, es competencia de la Nación, pero la seguridad cotidiana es una responsabilidad provincial. Por eso es indispensable que cada nivel del Estado asuma su rol con claridad”, afirmó.
En el caso de Mendoza, destacó que la estabilidad macroeconómica es un factor clave para el crecimiento y reiteró que “cuando la Nación logra equilibrio fiscal y estabilidad, nuestra provincia se expande por encima del promedio nacional. De allí nuestro compromiso con el éxito del plan económico”, expresó.
Cornejo fue contundente al referirse al presente del país: “Hay provincias que pueden sobrevivir con un commodity como el gas o el petróleo, pero Mendoza necesita estabilidad macroeconómica para crecer”. Para ahondar en sus declaraciones, explicó que la historia así lo demuestra, ya que “cada vez que la Nación logra equilibrio fiscal, superávit comercial y un tipo de cambio competitivo, Mendoza crece más que el promedio nacional”.
Si bien reconoció avances en términos macroeconómicos, como la baja de la inflación, Cornejo advirtió que la economía argentina sigue teniendo enormes desafíos pendientes. “Necesitamos aumentar el consumo, mejorar el salario real e incrementar la productividad de nuestra economía, que es el gran punto. Los caminos políticos para lograrlo son las reformas estructurales. No sólo el equilibrio fiscal, sino reformas laborales, impositivas y de simplificación tributaria”, planteó.
En esa línea, afirmó que estas reformas son imprescindibles para generar empleo privado. “La única forma de aumentar el empleo es que haya más empresas y la única manera de tener más pymes es simplificar el esquema impositivo y desburocratizar la economía”, explicó.
Elecciones
Posteriormente, Cornejo advirtió que en las elecciones de medio término peligra la continuidad del rumbo económico. “Lo que está en juego es que el Gobierno no salga debilitado, porque eso hiere al plan económico”, dijo y fue contundente al afirmar que “yo apoyo esa línea de trabajo, porque estoy pensando en la economía de la Argentina, en que se reduzca la pobreza, en que aumente el empleo, en que tengamos más pymes”.
A su vez, señaló que las especulaciones y el oportunismo político siempre existen, pero que es momento de pensar en los objetivos de mediano y largo plazo. “Algunos les da lo mismo vivir en crisis recurrente, pero en mi caso, como Gobernador de Mendoza, no me da lo mismo. Estoy harto de las crisis recurrentes. Quiero estabilidad macroeconómica, quiero previsibilidad y aspiro a que seamos un país desarrollado, como los que admiramos la mayoría de los argentinos”, manifestó.
Cornejo destacó que existe en la ciudadanía una gran tolerancia, la cual se transforma en apoyo, hacia las reformas estructurales, como resultado del rechazo a las políticas del pasado. No obstante, advirtió que “ese crédito de confianza no debe ser abusado, porque hay muchas reformas que necesitan un consenso fuerte. La reforma laboral que estamos trabajando en el Consejo de Mayo, la fiscal y tributaria, requieren de un apoyo amplio para salir adelante”.
“Nuestra prioridad es trabajar en conjunto con la Nación y evitar confrontaciones estériles. Firmamos los proyectos del Pacto de Mayo junto a todos los gobernadores porque buscamos una salida acordada”, dijo el mandatario y remarcó que “algunos prefieren confrontar para posicionarse electoralmente, pero otros queremos construir consensos que fortalezcan al país”.
En el cierre, destacó que la estrategia de Mendoza es clara: “Hay provincias como la nuestra que requieren que la macroeconomía tenga estabilidad. Cuando la Nación logra equilibrio presupuestario, superávit fiscal y comercial, Mendoza crece más que el promedio nacional. Por eso, varios de nosotros, de distintos signos políticos, estamos comprometidos con que al plan económico le vaya bien”.
Consultado sobre las reuniones de algunos mandatarios, Cornejo sostuvo que “algunos gobernadores se agrupan en función de su localía. Están en su derecho, pero creo que responden más a sus estrategias locales. Nosotros preferimos una lectura nacional y una estrategia común para sacar a la Argentina de las crisis recurrentes”.