Energía y Ambiente convoca a la Audiencia Pública del proyecto “Cobre San Romeleo”
El proyecto, ubicado en Malargüe, tiene como objetivo la producción de óxido de cobre, que sirve como materia prima para sulfato de cobre, un fungicida de alto valor para la agricultura orgánica. La Audiencia se realizará el 6 de diciembre.
La Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental del Ministerio de Energía y Ambiente Ministerio de Energía y Ambiente convocan a la Audiencia Pública del Proyecto “Cobre San Romeleo”, cuyo objetivo es la extracción y procesamiento para la obtención de cobre, utilizado como materia prima para la producción de sulfato de cobre para la agricultura orgánica en la vitivinicultura y otros cultivos regionales.
La Audiencia se llevará a cabo el 6 de diciembre de 2025 a las 10, en modalidad híbrida: presencial en las inmediaciones del proyecto, ubicado en Malargüe, y virtual mediante plataforma web.
“Este proyecto está orientado a la producción de óxido de cobre como insumo para la elaboración de fungicidas agrícolas orgánicos, pudiendo sustituir importaciones y apuntando a cubrir entre el 65 % y el 85 % de la demanda de la vitivinicultura mendocina”, destacó el director de Minería, Jerónimo Shantal.
En la misma línea, el director de Fiscalización y Gestión Ambiental, Leonardo Fernández, hizo hincapié en que “tras una ardua evaluación técnica del personal de las direcciones de Minería y de Gestión y Fiscalización Ambiental, y la opinión de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) y los organismos sectoriales, `Cobre San Romeleo´ podría convertirse en un proyecto con un gran impacto en la producción vitivinícola de Mendoza, en caso de recibir ratificación legislativa”.
Informes sectoriales
Para llegar a esta instancia, el proyecto cuenta con Informe de Impacto Ambiental (IIA) elaborado por la FCAI de la Universidad Nacional de Cuyo; además de informes sectoriales de la Municipalidad de Malargüe, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Áreas Protegidas, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque y la Coordinación de Sostenibilidad.
Toda la documentación técnica y los informes están disponibles para consulta pública en los siguientes enlaces:
Asimismo, la información se encuentra disponible para consulta presencial en la Dirección de Minería, ubicada en Boulogne Sur Mer 3.040 de Ciudad de Mendoza, y en la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, en Peltier N° 351, cuarto piso, Casa de Gobierno de Mendoza, de lunes a viernes de 8 a 13.
Inscripción a la Audiencia Pública
La inscripción para participar en la audiencia (como orador o asistente, de manera presencial o virtual) está habilitada desde hoy miércoles 5 de noviembre. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace.
Además, la audiencia será transmitida en vivo por YouTube, y se dispondrá un punto de participación en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus en Malargüe, para aquellos interesados en asistir presencialmente.
Los participantes deberán inscribirse previamente para poder exponer. Las inscripciones se cerrarán el 3 de diciembre. Las personas que participen virtualmente deberán contar con cámara y micrófono activos para identificarse correctamente.
Minería sustentable y con capitales locales
Con una inversión estimada de USD 3 millones, “Cobre San Romeleo” es un proyecto de minería metalífera de pequeña escala, con una capacidad de procesamiento de 40 toneladas diarias de mineral, orientado a la producción de óxido de cobre como insumo para la elaboración de fungicidas agrícolas orgánicos.
El yacimiento se ubica a 160 kilómetros hacia el sur de la Ciudad de Malargüe y a 70 kilómetros al norte aproximadamente de Pata Mora, cercana a la Ruta Provincial 149, en Río Barrancas, Malargüe, y cuenta con reservas estimadas en 257.000 toneladas de mineral, con una ley media de 1,29 % de cobre, lo que permite proyectar una vida útil aproximada de 20 años.
Desde el punto de vista socioeconómico, la operación prevé la generación de empleo local directo e indirecto, la contratación de servicios en Malargüe y la sustitución de importaciones de sulfato de cobre, un insumo estratégico para la vitivinicultura y la agricultura regional.
Este proyecto es un modelo de minería a pequeña escala con capitales provinciales, orientado a cadenas productivas existentes y con tecnologías de bajo impacto ambiental.



