Sospechan que hay más casos de muertes por fentanilo: podrían sumar otras 20
Please follow and like us:
La Justicia Federal de La Plata detectó otros 20 casos de pacientes fallecidos en centros asistenciales luego de haber recibido dosis de fentanilo contaminado.
De esta manera, el número total de víctimas de esta epidemia sanitaria llega a 68 pero, según la hipótesis de los investigadores, podría seguir en aumento porque no se logró recuperar todos los componentes de los lotes infectados.
Estos nuevos casos ya se incorporaron a la causa que lleva adelante el juez Ernesto Kreplak. Sin embargo, en Tribunales explicaron que aún resta una prueba biológica que debe hacer el instituto Malbrán, que fue designado por el magistrado como asistente para esta causa.
Según trascendió, se trata de personas que estuvieron internadas en el período en que el laboratorio HLB Pharma distribuyó la partida adulterada. Los pacientes fallecieron luego de haber recibido fentanilo en sus tratamientos. Y cuando revisaron las historias clínicas detectaron que fueron afectados por las dos bacterias que se encontraron en el opioide que vendió HLB y que se elaboró en otra firma, el laboratorio Ramallo.
Por todos esos indicios, Kreplak los incluyó en la nómina de víctimas. Sólo resta la confirmación científica que harán los biólogos. Como aún no está esa pericia, para preservar la eventual identificación y para cuidar el impacto en los familiares, no trascendieron los lugares donde residían y donde estuvieron internados. Pero Clarín pudo averiguar que hay enfermos detectados en centros de salud de Córdoba. Esa jurisdicción se suma entonces a Buenos Aires, la Capital Federal y Santa Fe, que son los lugares donde fueron atendidos los 48 casos confirmados.
La nueva estadística del fentanilo trágico se conoce 24 horas después de la primera movilización que hicieron familiares de víctimas en La Plata. Se hizo este jueves la “Marcha en silencio”, desde el parque San Martín hasta la puerta del Italiano. En ese centro murieron por lo menos 15 personas. Allí fue donde se abrieron las sospechas: en pocos días, los pacientes de terapia intensiva tuvieron severas infecciones con bacterias que no pertenecían a la “colonia del hospital”.
Clarín