Latorre anunció la licitación de 12 áreas hidrocarburíferas bajo el nuevo Pliego Modelo
La ministra de Energía y Ambiente disertó en la XV Exposición Internacional del Petróleo en Buenos Aires. Junto al subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, anunció que se ofertarán 12 áreas bajo el Pliego Modelo 2025, que potencia el mecanismo de licitación continua para agilizar las inversiones. Además, afirmó que saldrá un nuevo pliego con 5 áreas de explotación.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, anunció en la XV Exposición Internacional del Petróleo (AOG EXPO 2025) la salida a licitación de 12 áreas hidrocarburíferas bajo el Pliego Modelo 2025, que refuerza el esquema de “licitación continua” con un régimen más ágil, mayor flexibilidad normativa, seguridad jurídica y estímulos concretos para atraer nuevas inversiones.
El anuncio fue realizado por la ministra en su ponencia en la XV Exposición Internacional del Petróleo (AOG EXPO 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), que reúne a inversores, operadores y autoridades provinciales y nacionales; y se enmarca en el compromiso que asumió el Gobernador Alfredo Cornejo durante su discurso ante la Asamblea Legislativa el pasado 1º de mayo, cuando anticipó que Mendoza profundizaría su política de exploración para ampliar la base de reservas y asegurar el futuro de la producción.
La ministra explicó que la licitación se desarrollará bajo el Pliego Modelo 2025, elaborado en julio pasado, lo que permite mayor flexibilidad normativa, seguridad jurídica y estímulos concretos para captar capital.
“Mañana vamos a publicar en el Boletín Oficial doce nuevas áreas de licitación para exploración. Además, estamos trabajando en la resolución que habilita la salida al mercado de cinco áreas de explotación. De esta manera, buscamos que Mendoza tenga constantemente oportunidades de inversión”, afirmó.
Latorre destacó que dentro de las áreas licitadas ya existen dos iniciativas privadas declaradas de interés, lo que dinamiza el proceso: “Quienes impulsaron esas iniciativas deberán realizar la inversión inicial sobre la cual los demás oferentes podrán igualar o mejorar, manteniendo además el derecho a mejorar la oferta. Esto genera dinamismo en las inversiones, que es lo que buscamos sostener en la provincia”, explicó.
Dos de las áreas incluidas ya recibieron manifestaciones concretas de interés. Hattrick Energy S.A.S. ejecutó un TEA(Acuerdo de Evaluación Técnica) en Atuel Exploración Sur, con una inversión de USD 325.000, obteniendo derecho de preferencia en la licitación, mientras que Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) presentó una iniciativa privada en Río Atuel, declarada de interés público, con una propuesta de USD 2,98 millones.
Áreas en licitación
Para este llamado, el Departamento Técnico de la Dirección de Hidrocarburos individualizó las áreas libres y de interés exploratorio, mientras que el Departamento de Geología elaboró informes técnicos con antecedentes geológicos, ubicación de pozos existentes y mapas de referencia.
Las áreas que conforman el llamado a licitación son:
• Atuel Exploración Norte
• Atuel Exploración Sur
• Boleadero
• Calmuco
• Chachahuen Norte
• CN III Norte
• Los Parlamentos
• Puesto Pozo Cercado Occidental
• Ranquil Norte
• Río Atuel
• Sierra Azul Sur
• Zampal
La ministra confirmó que en las próximas semanas saldrá un nuevo decreto convocando a licitación para las concesiones de explotación de 5 áreas, 3 de ellas anunciadas por el gobernador el pasado 1º de mayo.
Dinamismo para trabajar con el sector privado
Latorre subrayó que el nuevo marco se alinea con las modificaciones de la Ley Bases, permitiendo que el piso de regalías del 5% varíe según la inversión y el modelo de negocio propuesto.
“Queremos que, en casos de pozos no activos, las regalías puedan llegar a cero y se incrementen recién cuando esos pozos generen producción. Con un esfuerzo conjunto entre sector público y privado podemos reactivar más de 3.000 pozos inactivos en la provincia”, señaló.
El esquema además elimina el canon por renta extraordinaria y el canon extraordinario de producción, reduciendo costos y favoreciendo la reinversión. Se incorporan también Acuerdos de Evaluación Técnica (TEA) y la figura de iniciativa privada, que permiten acelerar los procesos de adjudicación.
“La provincia de Mendoza tiene ventajas comparativas muy importantes: un entramado productivo competitivo, capital humano altamente capacitado y una tradición en el sector que la vuelve atractiva para nuevas inversiones. Apostamos a estimular esas inversiones y aliviar los costos que, en el caso de la producción convencional, suelen ser elevados. Nuestro objetivo es generar condiciones reales para incrementar la inversión y la producción, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia”, sumó la ministra.
Una visión colaborativa y con reglas claras
El subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, resaltó la importancia de la cooperación público-privada: “Queremos seguir con un modelo de gestión totalmente colaborativo, sosteniendo la inversión en minibloques que dan actividad y trabajo a la industria. En Mendoza hemos mantenido reglas claras y sumado herramientas como licitaciones continuas, propuestas de iniciativa privada y bases de datos geológicas. El negocio está cambiando hacia medianas y pequeñas empresas, y nos vemos como socios de ese desarrollo”, enfatizó.
Por su parte, el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, destacó la fortaleza institucional de Mendoza: “Nuestro objetivo es que los inversores cuenten con certezas, de manera que la política hidrocarburífera no sea un riesgo adicional. Tenemos la obligación de sostener la producción convencional, aún con gran potencial en exploración complementaria y recuperación terciaria, mientras desarrollamos vectores como Vaca Muerta”.
Erio subrayó que en Vaca Muerta-Mendoza ya hay tres empresas con proyectos activos. “YPF perforó dos pozos horizontales de hasta 2.600 metros de profundidad y ramas laterales de más de 1.200 metros, identificando tres niveles de interés en un espesor de 200 metros. Uno de los pozos mostró alta productividad de gas y está previsto que se perfore un nuevo pozo con una rama horizontal de 2.500 metros y unas 40 etapas de fractura. Además, hacia fin de año se espera una nueva perforación adicional al compromiso original”, aseguró.
“En paralelo, el clúster Mendoza Sur, en Cañadón Amarillo, proyecta un plan piloto con sísmica y perforación que podría derivar en más de 500 pozos, lo que abre grandes expectativas para el desarrollo de la cuenca”, agregó Erio.
Más adelante, el director de Hidrocarburos resaltó que en los campos convencionales se logró revertir la curva de declino: en 2024 la producción aumentó respecto de 2023. Asimismo, mencionó que ya se comprometieron más de 700 millones de dólares en 14 áreas con prórrogas anticipadas, y que el modelo de licitación continua permite adjudicar nuevas áreas y consolidar la iniciativa privada, garantizando a Mendoza como un destino confiable para las inversiones.
Información disponible
Los interesados podrán solicitar toda la información técnica y legal del proceso licitatorio a través de los correos oficiales:
Con este anuncio, Mendoza consolida una política energética competitiva que trabaja con el sector privado, orientada a generar empleo, diversificar la matriz productiva y fortalecer la presencia de la provincia en el escenario energético nacional e internacional.