Descubren una «cuasi luna» que llevaba décadas viajando junto a la Tierra
Los astrónomos han descubierto que la Tierra ha ganado una nueva compañera: una «luna» adicional, que estará en órbita aproximadamente hasta 2083.
Pero éste no es el único cuerpo celeste cercano a nuestro planeta mientras orbitamos alrededor del Sol.
El pequeño asteroide llamado 2025 PN7 ha estado viajando casi en sincronía con la Tierra durante décadas.
«Las cuasi lunas son interesantes porque en realidad no orbitan nuestros planetas como la luna orbita la Tierra, simplemente están en nuestra vecindad», explica la doctora Jenifer Millard, astrónoma de Fifth Star Labs en Gales.
El asteroide mide unos 20 metros de largo.
«No es enorme, es como un pequeño edificio de oficinas. Creemos que lleva 60 años de vida y le quedan otros 60 años, calculados con base en su órbita actual», agrega Millard a BBC.
El descubrimiento fue realizado por el observatorio Pan-STARRS en Hawái.
Ese observatorio contiene los telescopios que se utilizan para detectar objetos cercanos a la Tierra como asteroides y cometas.
La Tierra cuenta actualmente con un total de ocho cuasi lunas identificadas, un número desconocido de mini lunas y, potencialmente, dos lunas fantasmas.
Sin embargo, ninguna de ellas rivaliza con el único satélite real de nuestro planeta: la Luna.
Qué son las «cuasi lunas»
Las cuasi lunas de la Tierra reciben este nombre porque, desde nuestro punto de vista en la Tierra, parecen orbitar nuestro planeta como lo hace nuestra luna.
Pero si las observamos más de cerca, vemos que en realidad son asteroides que orbitan alrededor del sol junto con la Tierra.
«Mientras orbitan alrededor del sol, se mueven en el espacio siguiendo una trayectoria muy similar a la de la Tierra. Parece que orbitan alrededor de nosotros porque se mantienen muy cerca, a veces delante y otras detrás, pero en realidad no están ligados gravitacionalmente y esa es la diferencia», explica Millard.
Sin embargo, a medida que estos asteroides trazan sus órbitas, también se ven ligeramente afectados por la gravedad de la Tierra, que los atrae hacia ella.
Todas las cuasi lunas conocidas de la Tierra son temporales: sus órbitas pueden durar décadas o incluso más de un siglo.
Fuente de la imagen, Getty Images. Las cuasi lunas son asteroides que orbitan alrededor del Sol junto con la Tierra.
Diferencias con las «minilunas»
Una miniluna, por el contrario, es un objeto que realmente orbita alrededor de un planeta.
Las minilunas de la Tierra son pequeños asteroides capturados temporalmente por la gravedad de nuestro planeta, restos de la formación del sistema solar o quizás otros desechos espaciales, y suelen permanecer en órbita menos de un año.
Son diminutas y difíciles de detectar: solo se han avistado cuatro y ninguna sigue orbitando la Tierra en la actualidad.
La última miniluna observada fue en agosto de 2024. Conocida como 2024 PT5, el asteroide mide aproximadamente 10 metros de largo.
Se cree que proviene del cinturón de asteroides Arjuna, un grupo de rocas espaciales que siguen una órbita similar a la de la Tierra alrededor del Sol.
Sin embargo, un análisis más detallado de su composición química parece sugerir que 2024 PT5 podría ser, en realidad, un fragmento de nuestra propia luna, expulsado tras el impacto de un asteroide hace mucho tiempo.
Pasó solo unos meses en las proximidades de la Tierra antes de regresar al cinturón de asteroides del que procedía.
Fuente de la imagen, Getty Images. Se cree que la mini luna 2024 PT5 se formó tras la colisión de un asteroide con la Luna.
Lunas fantasma
Las lunas fantasma son, apropiadamente, las más misteriosas de los tres tipos.
Se cree que son nubes de polvo en espiral que comparten la órbita de la Tierra, manteniéndose por delante o por detrás de la Tierra en su órbita alrededor del Sol, pero aún no existe un amplio consenso científico sobre su existencia real.
Sin embargo, Millard considera creíble el concepto.
«Hay mucho polvo en el espacio. Hay partículas de polvo interplanetario, así que no me sorprendería que hubiera polvo atrapado en los puntos gravitacionales estables alrededor de la órbita terrestre», dice.
¿Son peligrosas las cuasi lunas y las minilunas?
A pesar de su proximidad en términos astronómicos, estos objetos nunca se acercan lo suficiente como para representar un peligro.
Incluso en su punto más cercano, permanecen varias veces más lejos que la Luna.
En términos espaciales, eso se considera cercano, pero en realidad, no hay nada de qué preocuparse.
«No es que salgan gritando de la oscuridad. Si se acercaran a nosotros, sería a cámara lenta; lo veríamos venir y tendríamos suficiente aviso para afrontarlo», explica Millard.
¿Qué otros planetas tienen cuasi lunas?
Fuente de la imagen, Getty Images. Se han encontrado cuasi-lunas alrededor de Júpiter, Venus, Saturno, Neptuno y Plutón.
Solo en las últimas décadas los telescopios se han vuelto lo suficientemente sensibles como para detectar estos tenues y esquivos asteroides.
Existen justo en el límite de lo que la tecnología actual puede detectar en términos de brillo.
Además de estos avances, las mejoras informáticas también han permitido modelar sus movimientos y confirmar que estos misteriosos objetos son, de hecho, cuasi lunas.
«No es un fenómeno inusual, simplemente son muy difíciles de detectar», afirma Millard. «Si son difíciles de detectar cerca de la Tierra, imagínense lo difícil que es encontrarlas en otras partes del sistema solar».
Hasta ahora se han observado cuasilunas alrededor de Júpiter, Venus, Saturno, Neptuno y Plutón, y es posible que se encuentren más en el futuro.
«El sistema solar sigue siendo un lugar muy activo y dinámico. No está muerto ni estático, sino que todo está en constante movimiento», añade.
BBC Mundo



