Tras la derrota del oficialismo en las urnas, expectativa por la reacción de los mercados
El resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires —con una victoria del peronismo por unos 14 puntos— coincide con el escenario más crítico para los mercados, según los análisis que hicieron distintas consultoras en la previa. En este contexto, mañana el dólar oficial podría ir al techo de la banda cambiaria ($1460), lo que forzaría al Banco Central (BCRA) y al Tesoro a intervenir en el mercado cambiario con suba de tasas, ventas de dólares en futuros y el uso de parte del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los bonos y las acciones también quedarían bajo presión, pese a que sus cotizaciones ya venían golpeadas. Una primera señal es la reacción del dólar cripto, que subió $25 desde el cierre de los comicios y ahora se ubica en $1415. Por otro lado, en el overnight trading de algunas plataformas como Interactive Brokers acciones como las de YPF caían un 6% aunque con pocas operaciones.
“Es lo que temía el mercado. Una derrota que complica el camino hacia octubre con una política monetaria-cambiaria que se viene desdibujando hace meses. Va a ser un lunes duro”, anticipó Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.
En la misma línea, Amílcar Collante, de Profit Consultores, calificó el resultado como “otro cisne negro”, ya que ninguna encuesta lo tenía en sus números. “Es esperable una caída fuerte de bonos y una suba del riesgo país, mientras el Merval seguirá cayendo (ya acumulaba un retroceso del 42% desde el máximo de enero) y el dólar oficial va a testear el techo de la banda”, proyectó.
Collante agregó que el Gobierno deberá reaccionar con un giro político fuerte de cara a octubre. “Es probable que haya más de un fusible dentro del gabinete. Al jugar a todo o nada en lo económico en una elección provincial, le subió mucho el precio a estos comicios y ahora enfrenta un efecto boomerang. Además, necesita señales desde Estados Unidos, tanto del FMI como del Tesoro norteamericano, que había prometido apoyo en caso de un shock. Reanclar expectativas es muy difícil en este contexto y no es menor que restan 34 jornadas hábiles de mercado hasta octubre”, advirtió.
Para Javier Timerman, socio fundador de Adcap, “el resultado es muy desfavorable tanto para el Gobierno como para los mercados”. Según su análisis, “la caída será significativa en acciones y bonos, y lo que pase con el dólar dependerá mucho de la reacción del Banco Central. El mercado no quiere que el Gobierno siga con esta política económica: reclama liberar o flexibilizar el tipo de cambio, acumular reservas y aplicar una política monetaria más clara, aunque implique más inflación, junto con acuerdos políticos que permitan reformas”.
Con información de La Nación, por María Julieta Rumi