Tadeo García Zalazar abrió el foro de problemáticas de la salud pantallas en foco: entre la conectividad y el cuidado
El ministro de ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar abrió el curso organizado por la Cruz Roja y con la presencia la vicegpbernadora Hebe Casado; de Facundo Echeverría, presidente de filial San Rafael, además contó con la presencia del presidente del Concejo Deliberante, Samuel Barcudi, la subsecretaria de Educación
, la delegada de la DGE María José Sanz, concejales, docentes y autoridades escolares de los tres departamentos del sur provincial.El ejecutivo provincial enviará a la Legislatura la semana que viene un proyecto que tiene que ver con la corresponsabilidad de los padres,»hay muchas situaciones en las cuales los padres o la familia en general es la primera y principal educadora.
Señaló que lo que haga la escuela de 8 a 13 o de 14 18 es limitado con respecto a lo que tiene que hacer la familia como ejemplificador, como qué cosas se tienen que hablar en familia, qué valores tiene que transmitir la familia en cuanto a la convivencia para que un estudiante después pueda convivir en el ámbito escolar. «Nosotros creemos que esos valores tienen que ir en determinado sentido y que los padres tienen que ser corresponsables: si esos valores no están bien claros y sobre todo si hay incitación a la violencia, no solo por parte de estudiantes, sino de padres a otros padres, de padres estudiantes o de padres hacia docentes», reconoció.
Dijo que buscan que esa corresponsabilidad esté plasmada en el código de contravención provincial, que es lo que nosotros podemos modificar en nuestra provincia. El proyecto será presentado la semana que viene y luego incorporarán una forma similar a las capacitaciones de la Ley Micaela, que obligatoria para los empleados públicos en materia de determinadas acciones en materia de equidad y de derechos.
Pantallas en foco: entre la conectividad y el cuidado
Este viernes se abordaron las problemáticas que atraviesa a la sociedad por el uso de pantallas, acceso a redes sociales, juegos en línea, por parte de niños y adolescentes y las consecuencias que provoca en su formación.
El salón mayor del Centro de Congresos Alfredo Bufano se colmó de participantes que siguieron atentos las exposiciones. Entre otros datos, Echeverría destacó el informe «bastante poco alentador que nos hace replantear muchas cuestiones: básicamente el 99% de los relevados -de una muestra de 1900 alumnos- dicen poseer teléfonos celulares o alguna pantalla en su casa. Gran parte de esto, el 60% sin supervisión de un adulto mayor, y muchas manifestaciones de principios de ansiedad», lo que para un niño de 12 a 14 años tener estos problemas es muy preocupante» explicó. Agregó que muchos manifiestan problemas al dormir o no poder dormir en las noches, algunos síntomas también de distracción y de falta de atención en la escuela.
Propició generar un espacio de debate, de concientización, no solamente entre la dirigencia y en quienes deben tomar decisiones, sino también en la familia que es un tema muy importante.
Por su parte, Sanz destacó que la jornada de este viernes surgió como consecuencia de un convenio que oportunamente firmó el ministro Tadeo García Salazar con la Cruz Roja para la zona sur de la provincia en donde particularmente en esta situación y a partir de este convenio pusieron a disposición todas las escuelas de San Rafael, primarias secundarias, técnicas y orientadas.
Dijo que trabajaron con todos los alumnos de primero y segundo de los segundos años de todo el sur con una muestra contundente en número, pero también con una calidad de evaluación desde el observatorio humanístico de la Cruz Roja muy importante.
Puntualizó: «Para nosotros, para nuestra nuestra función, nuestra tarea, haber podido colaborar y ser por parte de facilitar la llegada a todos los alumnos es muy importante porque esto nos va a dar muchos recursos para seguir trabajando en la salud cognitiva, visual, física, intelectual de los alumnos».
La responsabilidad de los padres
La vicegobernadora dijo que este es el puntapié inicial, ya que primero debían obtener los datos, la evidencia y a partir de ella trabajarán con los equipos técnicos para llevar adelante políticas públicas que tengan que ver con la prevención. En cuanto al control del uso de las pantallas consideró que si bien los papás saben que puede ser complicado el control de las mismas, pero no tenemos que delegar a otros la responsabilidad como padres. Creo que hoy sabemos que cada día o en cada momento se le da una pantalla a los niños en forma más temprana y esa exposición permanente esa pantalla, no sabemos en dónde están navegando y no podemos estar controlando las 24 horas encima de la pantalla, qué es lo que está viendo nuestro hijo. Apeló «a la responsabilidad de cada uno de los padres para que también tengan control sobre las mismas, porque también tienen que ver con quién le da plata a esos niños para que tengan en la billetera virtual, dónde utilizan ese dinero, tiene relación con el juego online, donde desde el gobierno estamos trabajando en forma interdisciplinaria para la prevención del mismo, pero sabemos, en definitiva, que en la casa es el primer lugar donde se debe hacer la prevención».