Por US$100 mil millones: el acuerdo entre YPF y ENI por el gas de Vaca Muerta
El presidente Javier Milei se reunió con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni y participó de la firma de un memorando de entendimiento entre YPF y su par italiana ENI para avanzar en una de las fases del proyecto “Argentina LNG”, enfocado en el desarrollo y exportación de gas natural licuado (GNL).
Antes de la comida oficial, el presidente argentino y la premier italiana participaron de la firma de un convenio entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y el Ente Nazionale Idrocarburi (ENI) que servirá para multiplicar la producción gasífera de Vaca Muerta.
Tras el anuncio formal, se conocieron las características del plan que busca convertir al país en un exportador energético clave. Liderado por YPF y con socios nacionales e internacionales, el acuerdo contempla exportaciones por más de US$100.000 millones en un período de 20 años, aprovechando el potencial gasífero de Vaca Muerta y las ventajas de la tecnología de licuefacción flotante.
El ingreso anual proyectado es de US$15.000 millones desde 2031, cuando se espera que el sistema esté funcionando a plena capacidad.
En otras palabras, el entendimiento sellado entre ambas compañías, en presencia de los presidentes Javier Milei y Giorgia Meloni, habilita el desarrollo conjunto de una de las fases del proyecto, que apunta a aprovechar el potencial gasífero de Vaca Muerta y llevarlo, licuado, a los mercados internacionales.
“Argentina LNG” contempla la integración de toda la cadena de valor del gas natural licuado: desde la producción (upstream) en la formación neuquina de Vaca Muerta, pasando por el transporte y el tratamiento, hasta la licuefacción y la exportación.
Para esto, se instalarán dos unidades flotantes con una capacidad de 6 millones de toneladas de gas por año, cada una. La primera unidad comenzaría a operar en 2029.
Estas unidades —conocidas en la industria como “Floating LNG” o FLNG— permiten transformar el gas en estado líquido directamente en alta mar, eliminando la necesidad de construir plantas terrestres.

Proyección global y peso geopolítico
El GNL es actualmente una de las fuentes más buscadas para garantizar el suministro energético global. Representa más de un tercio del comercio mundial de gas y se espera que su demanda se duplique para 2050, impulsada por la transición energética, la necesidad de reemplazar al carbón y la creciente incertidumbre en los mercados tradicionales de suministro.
En ese contexto, la Argentina podría transformarse en el quinto exportador mundial de GNL hacia finales de esta década. “Estamos avanzando muy rápido con ENI. Confiamos que antes de fin de año podremos alcanzar la decisión final de inversión y hacer realidad esta fase del proyecto”, señaló el CEO de YPF, Horacio Marín, tras la firma del acuerdo.