Finalizó la etapa enviar a Roma las pruebas para beatificar a Monseñor Jorge Gottau, creador de la colecta Más por Menos
Este lunes 19 Monseñor Jorge García Cuerva presidió la sesión de clausura de la etapa arquidiocesana del proceso de beatificación y canonización de monseñor Jorge Gottau CSsR en la catedral metropolitana de Buenos Aires.
La causa fue iniciada oficialmente en 2010, en la arquidiócesis de Buenos Aires, durante el ministerio pastoral del cardenal Jorge Bergoglio, dado que fue en esta ciudad donde monseñor Gottau falleció.
El expediente que reúne la investigación llevada a cabo durante la primera fase será enviado al Vaticano para ser analizado por el Dicasterio para las Causas de los Santos. Se considera un momento muy significativo, ya que marca el inicio de la llamada fase romana.
En la sesión de clausura, el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, procedió al cierre, sellado y lacrado de las cajas que contienen el expediente completo del proceso, el cual consta de seis mil folios. Estas cajas incluyen los testimonios recogidos, el análisis documental y toda la investigación canónica e histórica realizada durante los últimos años. El riguroso trabajo fue llevado adelante por comisiones especializadas, en un proceso prolongado que requirió la colaboración de numerosos expertos y fieles.
El arzobispo recibió el juramento de los miembros del Tribunal de Instrucción de la causa, integrado por el delegado instructor, el postulador Lic. Roberto Dabusti, y el notario, con la asistencia del notario general y canciller del Arzobispado.
La documentación recopilada, organizada y analizada bajo la debida supervisión, certificando que el proceso se ha llevado a cabo conforme a las normativas e indicaciones de la Iglesia.
En dichas cajas se han conservado los testimonios y la investigación realizada sobre la vida de monseñor Gottau, su ministerio sacerdotal y episcopal, su obra pastoral y los relatos recogidos durante esta primera etapa. Serán entregadas al Dicasterio para las Causas de los Santos, donde continuará el estudio y evaluación del material presentado.
Quién fue Jorge Gottau
Jorge María Gottau nació el 23 de mayo de 1917 en la localidad de Esteban Agustín Gascón, provincia de Buenos Aires. Fue hijo de José Gottau y Juliana Bahl, quienes conformaron una familia de profundas convicciones cristianas. Con 11 hijos, habitaron en una colonia íntegrada por descendientes de alemanes del Volga, la Colonia San Miguel Arcángel.
Por su inspiración se creó en 1970 la «Colecta Nacional «Más por Menos»» (así llamada por su objetivo: «que los que tienen más ayuden a los que tienen menos»), destinada a paliar las carencias de las diócesis más necesitadas de la Argentina.
La colecta, que lleva ya más de cuatro décadas ininterrumpidas de realización, se efectúa anualmente en toda la Argentina, gestionada por la Conferencia Episcopal Argentina, a través de su Comisión de Ayuda a las Regiones más Necesitadas, encabezada luego por otros obispos que le sucedieron en la diócesis de Añatuya, como monseñor Adolfo Uriona y monseñor José Luis Corral. Constituye una búsqueda de puesta en común de los bienes entre los argentinos «con el fin de construir una historia sin excluidos».
Jorge Gottau falleció en 1994, fue un sacerdote redentorista argentino, ordenado en 1942 y designado primer obispo de la diócesis de Añatuya por el papa Juan XXIII en 1961. Fue padre conciliar en el Concilio Vaticano II, participando de las cuatro sesiones que tuvieron lugar entre los años 1962 y 1965.
Con ese nuevo espíritu conciliar, desarrolló una labor pastoral incansable en la que por entonces se consideraba la diócesis más pobre de la Argentina: Añatuya. Durante los 31 años de su obispado, creó 15 nuevas parroquias y más de 200 capillas, con la colaboración de sacerdotes, religiosos, y una amplia red de laicos comprometidos, tanto dentro como fuera de la diócesis. Estableció 26 centros educativos y 7 hogares para niños, ancianos y discapacitados. Promovió cooperativas y el denominado «Proyecto del Salado» que benefició a cientos de pequeños productores rurales. Gestionó la construcción de canales, aljibes y postas sanitarias. Fue el creador de un plan de viviendas con la finalidad de erradicar la llamada «vivienda-rancho». También implantó delegaciones de Cáritas Argentina y comedores en todas las parroquias y organizó 3 radios, un centro deportivo y un centro cultural.
Por inspiración suya, se creó en 1970 la «Colecta Nacional «Más por Menos»» (así llamada por su objetivo: «que los que tienen más ayuden a los que tienen menos»), destinada a paliar las carencias de las diócesis más necesitadas de la Argentina y considerada una de las iniciativas más admirables de la Iglesia argentina en el campo social.
Durante su obispado, el porcentaje de bautizados de la diócesis creció hasta alcanzar el 95,6% de la población en 1990, cifra que nunca fue superada. En razón de su obra realizada en medio de condiciones tan adversas, Jorge Gottau fue apodado «el obispo de la promoción humana». Luego de su renuncia por edad en 1992, permaneció como Obispo emérito de Añatuya hasta su muerte, acaecida en la ciudad de Buenos Aires en 1994.
En 2010 la Iglesia Católica proclamó «siervo de Dios» a Jorge Gottau, iniciándose así el camino de su canonización. Una fundación que lleva su nombre continúa con la obra iniciada por el obispo. Jorge Gottau permanece hasta hoy en la mente de los pobladores de la diócesis de Añatuya como un hombre en el que la heroicidad de las virtudes cristalizó en una gran obra realizada en una de las regiones más pobres de la Argentina.