El dólar tuvo la mayor caída desde la salida del cepo
Desde que el Gobierno eliminó la mayor parte de los controles que afectaban las operaciones en el mercado de cambios a partir del 14 de abril, los precios en los distintos segmentos del mercado operaron con movimientos más amplios que los previstos con el “crawling peg” oficial -vigente desde el 13 de diciembre de 2023 hasta el último 11 de abril-, según la oferta y demanda de actores privados.
Por lo tanto, la abrupta caída de los precios de la divisa en todas las franjas del mercado este miércoles no tiene que tomarse como una tendencia definitiva, aunque por las proporciones que tuvo dio la pauta de una expectativa de devaluación que se extingue -incluso pasadas las elecciones de medio término- y de un dólar que en el corto plazo puede recaer hasta el límite inferior de la banda de intervención oficial.
El billete norteamericano experimentó la caída diaria más grande desde la salida del cepo.
Consultados por una posible intervención de manos oficiales, distintos operadores coincidieron que el volumen ofertado fue atípico y que eso se tradujo en las bajas considerables, sobre todo en la posición para diciembre de este año. «Las tasas implícitas estaban en 20%, lo que empujo la demanda en toda la curva», comentaron fuentes de la industria financiera, que además indicaron que hubo un aumento de la oferta exportadora y mayor nivel de préstamos en dólares.