El Consejo Provincial del Ambiente emitió su informe final sobre el proyecto minero PSJ Cobre Mendocino
Con la participación del Ministerio de Energía y Ambiente, organismos científicos y educativos, profesionales, ONG´s ambientalistas y empresarios, el Consejo Provincial del Ambiente finalizó la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino. El documento incluye recomendaciones clave para garantizar el desarrollo sostenible, el control ambiental y la participación ciudadana en todas las etapas del emprendimiento minero.
El Consejo Provincial del Ambiente (CPA) concluyó la etapa de evaluación participativa del proyecto minero PSJ Cobre Mendocino y elevó su informe final a la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), con una serie de recomendaciones técnicas, sociales y ambientales que permitirán fortalecer el control y la sostenibilidad del proyecto en todas sus etapas.
El informe fue elaborado por los integrantes del Consejo Provincial del Ambiente, un órgano multisectorial conformado por representantes del Estado, el sector productivo, instituciones científicas, organizaciones sociales y ambientales.
De esta forma, lleva la firma de Nuria Ojeda, Subsecretaria de Ambiente del Ministerio de Energía y Ambiente, como Presidente del Consejo, Soledad Barros, representante del Ministerio de Energía y Ambiente a cargo de la Secretaria Administrativa, y los siguientes organismos representados por : Eduardo Stradella (Asociación de Empresarios Rodríguez Peña – ADERPE), Nicolás Vichi (Federación Económica de Mendoza – FEM), Rodolfo Piastrellini (Consejo de Ingenieros y Geólogos), Daniela Rodríguez y Carla Valeria Giordano (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas – IADIZA), Silvina Giudici (Fundación Villavicencio), Leticia Martínez (Colegio de Arquitectos de Mendoza – CAMZA), Malena Lucía Reyes (Asociación Valor Tres), Carina Martínez (ASINMET – Departamento de Gestión Sostenible), Fernanda Solanes (OIKOS), Farid Nallim (Reciclarg), Luis Tomás López (Ministerio de Producción) y Andrés Ugarte (Colegio de Abogados de Mendoza).
El Consejo Provincial del Ambiente considera que, teniendo en cuenta las recomendaciones expresadas en el informe y compatibilizándolas con los requerimientos al proponente del proyecto, este sería viable.
Se resalta el potencial de generación de empleo y la puesta en valor social y económico del proyecto, sugiriendo monitoreo continuo y fomento de la participación de actores locales y regionales en todas las etapas.
Un análisis multisectorial y técnico
El CPA analizó el Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la empresa proponente, junto con dictámenes de más de 15 organismos sectoriales, la Manifestación Específica del Recurso Hídrico (MERH), capacitaciones técnicas y documentación complementaria. La evaluación contempló aspectos relevantes como el uso del agua, biodiversidad, geomorfología, patrimonio cultural, emisiones, residuos y aspectos sociales.
Entre sus principales observaciones, el informe destaca la necesidad de:
- Profundizar estudios sobre el Arroyo El Tigre, fuente hídrica esencial para el proyecto, mediante monitoreos en tiempo real, balances hídricos validados y estudios de variabilidad climática.
- Fortalecer la línea de base ambiental, incluyendo análisis estacionales de calidad de agua, aire, biodiversidad y suelos, con metodología clara y datos representativos del ambiente andino.
- Ampliar los estudios geomorfológicos y desarrollar modelos predictivos hidrogeoquímicos que anticipen posibles escenarios de contaminación.
- Garantizar la protección de vegas y humedales de Yalguaráz, así como realizar estudios específicos sobre el patrimonio cultural, con énfasis en el Qhapaq Ñan, sitio declarado Patrimonio Mundial por UNESCO.
- Incorporar planes de gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, con trazabilidad, economía circular y participación de empresas locales.
- Evaluar de forma integral los impactos acumulativos del tránsito, las transformaciones del paisaje y los pasivos ambientales, especialmente en la etapa de cierre.
En su conclusión, el informe señala que el proyecto PSJ Cobre Mendocino puede avanzar hacia su etapa constructiva, siempre que se adopten los ajustes y recomendaciones formuladas.
El CPA remarcó la importancia de asegurar el cumplimiento de las normas ambientales vigentes, la participación social y la implementación de herramientas de evaluación económica y garantías financieras que contemplen todas las etapas, incluso el post cierre.
Finalmente, el Consejo recomendó a la CEIAM tener en cuenta estos lineamientos para asegurar una gestión ambiental robusta, integrada y transparente, que minimice riesgos, fortalezca el compromiso ambiental de la empresa proponente y promueva estándares internacionales en minería responsable.