Preocupación en el INTA y productores por el DNU del Gobierno nacional

A partir del Decreto de Necesidad y Urgencia que publicó este martes, 8 de julio, numerosos entes del Estado cambiarán, serán transformados o liquidados. Uno de ellos es el INTA. La norma elimina la estructura colegiada de gobernanza (Consejo Directivo, Dirección General) y establece un sistema de conducción unipersonal dependiente del Ejecutivo Nacional.

En realidad no ha sido una sorpresa ya que desde hace semanas comenzaron a trascender cuáles serían las modificaciones que tendrá (tiene) el organismo que mantenía una directa relación con el sector productivo agropecuario, de investigación e innovación, además de reserva y producción de semillas.

Este martes de forma conjunta en cada punto del país hubo manifestaciones, conferencias de prensa donde los directivos a cargo de las Extensiones manifestaron qué implica la reforma que ejecuta el Gobierno.

Si bien es cierto que el decreto no menciona despidos de personal (que en gran mayoría ingresó por concurso, lo mismo que las autoridades de las extensiones)  o venta de inmuebles, queda latente la posibilidad porque no se ha descartado. De los empleados, la mayoría son trabajadores de campo, profesionales, investigadores, una pequeña porción son administrativos.

Pero sí se eliminaron los consejos directivos (que conformaban representantes de INTA, productores particulares, gobiernos provinciales, municipales, cámaras empresariales y entidades que nuclean a productores), que ad honoren controlaban,y diseñaban estrategias de producción. Esto implica un cambio fundamental en la gobernanza de INTA que a partir de ahora tendrá una conducción unipersonal dependiente del Ejecutivo Nacional.

De la conferencia de prensa, convoca en la Extensión Experimental de Rama Caída participaron la actual directora Cecilia Picca, Paula Díaz, como directora entrante, Sergio Samper y Andrés Quiroga por el gremio de Apinta, y Raúl Parrando por el gremio de ATE.

Comenzaron leyendo un comunicado en el que detallan los alcances del DNU, lo que implica y el rechazo a la medida. Luego contestaron las preguntas de los periodistas.

Los directivos y trabajadores han logrado en las últimas semanas el apoyo del sector político, tanto de los ejecutivos (municipales y provinciales), como legislativos.

Los representantes gremiales manifestaron que aunque el decreto ya está publicado en el boletín oficial, «existe un periodo de tiempo mediante el cual la Cámara de Diputados y Senadores pueden frenar que el decreto se establezca como tal. Entonces ahora el siguiente paso va a ser trabajar con nuestros representantes en Nación», manifestaron.

«Cada lugar, cada provincia tiene representantes en Nación, es importante que trabajemos con ellos, que conozcan la situación y que puedan defender a cada una de las regiones en el Congreso Nacional, porque si no, se pierde la federalización», expresaron.

Desde la Dirección Nacional del INTA realizaron un análisis sobre las consecuencias que implicarán, según sus estimaciones, la nueva organización.

«¿Cómo se destruye una institución sin cerrarla? Eliminando su autonomía, quitando poder a sus representantes territoriales, borrando la voz de la academia y reduciendo la de los productores en el Consejo Directivo. Con esta reforma, el INTA queda bajo el mando directo del gobierno de turno, con una mayoría automática en la toma de decisiones y un presidente con rango de secretario que concentra todo el poder.
La nueva versión del INTA se vuelve dependiente, discrecional, verticalista y con un alto riesgo a transformarse en autocrática. ¿Qué podemos esperar? Que se promuevan y financien sólo las líneas que generen rentabilidad inmediata o que cuenten con lobby privado. Las economías regionales, los productores familiares, los saberes locales, pues quedarán fuera del radar. No por falta de mérito, sino por falta de rédito».

Por otra parte desmienten al Gobierno «que justifica la intervención con datos erróneos o tergiversados. Hablar de 932 cargos jerárquicos; de un crecimiento del 100% de su planta en los últimos 20 años; de poseer 110.000 hectáreas de las cuales en 65.000 no se sabe que pasa; o de la existencia de 3.000 vehículos… Es falso».

Aseguran que el INTA «está siendo desmantelado con una mezcla de soberbia, ignorancia y oportunismo. No se trata de sostener privilegios. Se trata de defender una institución pública, federal, meritocrática, científica-tecnológica y democrática que hace siete décadas trabaja brindando conocimiento, tecnologías, innovación para el desarrollo de un sector agrobioindustrial más justo, diverso y sustentable».

Comunicado de APINTA seccional Rama Caída

8 de julio de 2025

Se ha publicado en el boletín oficial el decreto 462/25 mediante el cual se afectan los
siguientes organismos: INTI, INV, Agencia Regulatoria de Cañamo y Cannabis medicinal,
Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indigena, INASE, INPI y el INTA.
Con relación a nuestro organismo, los cambios son profundos y de alto impacto en el
funcionamiento de la institución, los cuales van a afectar seriamente nuestro
acompañamiento al sector en todo el territorio.
1. Esta medida del gobierno nacional destruye el control social que hizo del INTA una
organización modelo en el país y el mundo, probada a lo largo de sus 69 años de
existencia. Elimina el Consejo Directivo Nacional y los Consejos de Centros
Regionales.
2. El gobierno no quiere el control social que realizan los consejos… ACASO SERA
PORQUE VAN POR LA CAJA Y LA VENTA DE LOS ACTIVOS DEL ORGANISMO???
3. Ponen en manos de un presidente el poder absoluto de la toma de todas las
decisiones del INTA. Esta figura va a ser la que tiene el poder de decidir cuantas
sedes son necesarias en cada región, que temas se van a investigar y cuales no, en
función de su importancia en el sector agropecuario. Esto va a debilitar fuertemente
el acompañamiento institucional de las economías regionales, tan importante para
el desarrollo local de las provincias.
4. Este presidente va a dirigir el Comité Técnico, que reemplaza al Consejo Directivo
Nacional y Regional. Esta figura será un ejecutor directo de los lineamientos
definidos por el poder ejecutivo nacional y tendrá la facultad de gestionar bienes,
recursos, y actividades técnicas/cientificas a desarrollar en todo el país.
5. Omiten deliberadamente hablar del AREA DE EXTENSION, será porque el nuevo
presidente llevará adelante el proyecto presentado en el mes de febrero de cerrar
las 299 agencias de extensión rural? Siguiendo este rumbo terminan
definitivamente con la extensión y el vinculo directo con los productores.
6. A nivel local, actualmente, contamos con 3 Agencias de Extensión con distribución
en los tres departamentos del sur de Mendoza, las cuales corren un serio riesgo de
desaparecer.
7. Con respecto al personal, el decreto menciona que se mantendrán los puestos de
trabajo, HASTA TANTO SE DEFINA LA NUEVA ESTRUCTURA (potestad del presidente
del INTA). Esto deja la puerta abierta para avanzar con la puesta en disponibilidad
de 1500 trabajadores y trabajadoras y el plan de retiros voluntarios que debilitara
fuertemente el accionar del INTA en cada región del país.
Licenciado Andrés Quiroga
Secretario General de APINTA. Seccional Rama Caída

Logros científicos del INTA

Entre los avances más destacados se encuentran el desarrollo de variedades vegetales, como la soja y distintos cereales, forrajeras, frutales, entre otros, adaptadas a diferentes regiones y condiciones.También ha desarrollado tecnologías como la siembra directa, vacunas contra la fiebre aftosa y la leucosis bovina, biolarvicidas contra el dengue, y variedades de arroz tolerantes a herbicidas. Además, el INTA ha sido pionero en la clonación de animales transgénicos y en la investigación sobre edición genética, con aplicaciones en papa y otros cultivos.

  • Desarrollo de variedades vegetales:
    Más de 970 variedades vegetales registradas, incluyendo aromáticas, cereales, forrajeras, forestales, hortícolas, frutales, legumbres, oleaginosas y ornamentales, son producto de la investigación del INTA. 

 

  • Tecnologías para la agricultura:
    La siembra directa, que ha transformado la agricultura argentina, es un logro del INTA, así como el desarrollo de variedades de arroz tolerantes a herbicidas. 
  • Avances en biotecnología:
    La clonación de la primera ternera bitransgénica, capaz de producir leche maternizada, es un hito en biotecnología. 
  • Desarrollo de vacunas:
    El INTA ha desarrollado vacunas contra la fiebre aftosa y la leucosis bovina, esta última especialmente relevante para la lechería argentina. 
  • Control de plagas y enfermedades:
    El desarrollo de un biolarvicida contra el dengue, y la investigación en el control de plagas que afectan a la vitivinicultura son ejemplos de los avances en este ámbito. 
  • Edición genética:
    El INTA lidera el avance en edición genética en Argentina, con aplicaciones en cultivos como la papa, buscando mejorar la calidad nutricional, la resistencia a golpes y la conservación. 
  • Innovación en quesos:
    Desarrollo de quesos que reducen el colesterol. 
  • Tambos robotizados:
    Avances en la automatización de tambos.
  • Avena apta para celíacos:
    Desarrollo de variedades de avena que pueden ser consumidas por personas con enfermedad celíaca
Please follow and like us: