Mendoza es sede del Congreso “Transformaciones Digitales y el Derecho: Perspectivas para 2025 y más allá”

Se trata de un evento internacional que se centra en la transformación digital para el servicio de justicia. La idea central de este evento es generar un intercambio para conocer cómo se preparan los sistemas judiciales para la implementación de nuevas tecnologías en el campo judicial.

Se realizó la apertura del Congreso internacional “Transformaciones Digitales y el Derecho: Perspectivas para 2025 y más allá”, en el Hotel Hilton. Este evento posiciona a Mendoza como centro regional del pensamiento judicial innovador por dos razones: primero, es un encuentro sin precedentes en el ámbito judicial latinoamericano y segundo, porque reúne a líderes del Poder Judicial, académicos, especialistas en inteligencia artificial y referentes globales en innovación de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, República Dominicana, entre otros países. El objetivo del mismo es encontrar oportunidades para anticipar desafíos, construir puentes tecnológicos y diseñar políticas que garanticen una justicia más ágil, transparente y cercana a la ciudadanía.

“Es el segundo encuentro que hace una organización de Brasil, que desde hace 20 años es señera en el tratamiento de debates sobre tecnología aplicada a justicia”, explicó el ministro de la Suprema Corte de Mendoza, Mario Adaro quien sostuvo además que “el gran debate hoy es esta aceleración que hizo la tecnología desde la inteligencia artificial, los nuevos modelos y de cómo aplicar eso”.

El Magistrado aseguró que estas reformulaciones constituyeron una excelente oportunidad para avanzar y brindó ejemplos: “En el Laboratorio de Innovación estamos en pleno proceso de selección de ideas para innovar el servicio de justicia, donde se presentaron 47 ideas y muchas incluyen la inteligencia artificial” y agregó que la tecnología aplicada en los trabajos realizados en materia de Firma Ciudadana y el Litigar sin gastos son logros vigentes.

La apertura del encuentro comenzó con la asistencia -y las palabras- de Aroldo Cedraz, Ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión (Brasil); Fernando da Silva Comin, del Consejo Nacional del Ministerio Público (Brasil) y Alexandre Libonati de Abreu, del Consejo Nacional de Justicia (Brasil).

Cedraz expresó que ante el avance de las nuevas tecnologías; las autoridades deben comprender las tendencias actuales y anticipar el futuro promoviendo una visión crítica, innovadora y propositiva.

Asimismo, las autoridades del Brasil ponderaron la vinculación con el Poder Judicial de Mendoza por “fomentar un diálogo fructífero y amplio que trasciende fronteras conectando países de América Latina”. Sostuvo el Magistrado del Brasil que, a través de este Congreso, se busca fortalecer el ecosistema de la justicia creando una comunidad jurídica más integrada y preparada para los desafíos de la era digital. Concluyó expresando que los desafíos y las oportunidades que se presentan no conocen fronteras y que demandan una visión y una acción cada vez más coordinadas entre todas las Naciones.

Emilia Valle presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (JuFeJus) indicó: “Nos encontramos en un momento muy particular, donde necesitamos mejorar para dar más y mejores respuestas a una ciudadanía que legítimamente nos interpela y nos reclama. Tenemos aún desafíos en cuanto a acceso a eficiencia y transparencia y, sin duda, la tecnología ha contribuido en mucho a ayudarnos en esa situación”.

Emilia María Valle, además jueza del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, explicó: “La era digital trae muchos desafíos a la justicia y al derecho, debemos repensar principios, fundamentos y mecanismos de operación; debemos ver nuestras organizaciones estructurales y nuestra competencia material y simbólica para ver cómo nos vinculamos con todo ese entorno digital. La justicia tendrá que abandonar definitivamente la administración analógica, pasar rápidamente por la electrónica y apuntarnos definitivamente en la digital porque esto es mayor eficiencia, mayor productividad, menores costos, menores tiempos, simplicidad en los procesos y por supuesto, mejora en acceso a justicia”.

Dalmiro Garay Cueli, presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, destacó que “trabajamos con leyes que tienen una perspectiva de permanencia en el tiempo, entonces nos es complejo entender cambios. Más, hemos dado un paso adelante y hemos tomado el desafío de innovar en el Poder Judicial como organización. No solamente cambiamos máquinas de escribir por computadoras en su momento; sino que empezamos también a redefinir procesos, porque lo que hacíamos teníamos que hacerlo nuevamente bien pero de otra manera. Eso nos llevó a hacer cambios legislativos, porque teníamos que plasmar lo que hacíamos -por una cuestión de seguridad jurídica en nuestros códigos procesales- y esto nos llevó a una gestión eficaz de los recursos”.

Garay ejemplificó esto manifestando que Mendoza -en el 2008- reformó los tribunales unipersonales en Gestiones Judiciales Asociadas, que ocho años más tarde se comenzó a publicar todos los decretos en Internet y en ese 2016, se reformaron los Códigos Procesales de la provincia. Agregó que, en el 2021, ya había expediente electrónico completo y que hoy se trabaja en transformaciones con inteligencia artificial. “En menos de veinte años hemos transformado de manera monumental la manera en que se imparte justicia en Mendoza y este reflejo que yo les doy de mi provincia es el que tienen casi todas las provincias del país y casi todos los poderes judiciales de Latinoamérica. Brasil con mucho mayor énfasis todavía. Esto nos da como resultado -sin ninguna duda- una mejor justicia”.

“Tenemos que ver cómo podemos darle canales de comunicación que la gente normalmente usa como puede ser un chatbot por Whatsapp o algún tipo de esos mecanismos que se pueda preguntar al Poder Judicial cómo está mi expediente y que con lenguaje natural se le explique cómo está su expediente. Me parece que esas cuestiones son las que hoy nos interpelan hacia afuera al Poder Judicial y hacia adentro, sin ninguna duda, la inteligencia artificial nos va a permitir el procesamiento de resoluciones de causas y datos que antes nos podían llevar meses y hoy lo podemos hacer en segundos. Es un desafío, no hay que tener miedo a la tecnología ni a cómo está avanzando. Y creo que lo peor que podemos hacer es negarnos a pensar en cómo aplicar este tipo de innovaciones en la gestión porque si nosotros no empezamos a hacer eso vamos a estarnos negando a construir un mejor sistema de protección de derechos, un mejor sistema judicial de cara al ciudadano que es para quien en definitiva nos debemos”, concluyó Garay.

Alfredo Cornejo, Gobernador de Mendoza, agradeció la presencia de especialistas internacionales en materia de mejoras al servicio de justicia y dijo: “Creo que estamos viviendo cambios de paradigma fuertes en la forma de administrar la cosa pública. Llevamos décadas donde los poderes del Estado son fuertemente interpelados, acerca de su eficacia y acerca de su propia función específica, para el Poder Judicial: dictar, administrar justicia. Esa interpelación permanente requiere enfrentarla, no con miedos, ni corriéndolo de atrás; sino – al menos- poniéndonos a la par de los fenómenos que vive el mundo. Sin duda alguna, la digitalización y el uso de la inteligencia artificial en los procesos contribuye a los objetivos que tenemos quienes administramos la cosa pública. Enfrentarlo con miedo sería retraernos y perder una oportunidad de construir una mejor distintividad de las funciones que cumplimos, en el caso de la administración de justicia, sin duda alguna pero también en los otros poderes del estado”.

Bajo la coordinación del citado Mario Adaro, ministro de la Suprema Corte de Mendoza y líder del Instituto de Innovación y Tecnologías de las Justicias de Argentina y Ademir Piccoli, abogado y activista de innovación; la jornada continuará, hasta el jueves, con la participación de notables profesionales y temas como la visión sobre el futuro tecnológico y humano de la justicia; los desafíos de la IA en el ámbito judicial; seguridad cibernética, alfabetización digital, transformación digital de tribunales, uso de la tecnología al servicio del ciudadano, tendencias internacionales, el programa Justicia 4.0 de Brasil, liderazgo tecnológico, plataformas de resolución de disputas en línea (ODR), y estrategias contra la desinformación.

El evento culminará con una mesa sobre el futuro del trabajo en la Justicia, con participación de representantes de la OIT y expertos regionales y el cierre oficial incluirá la lectura de la Carta de Mendoza, reflexiones finales y entrega de certificados; además de visitas institucionales y actividades de networking.

Please follow and like us: