IMÁGENES. Tras culminar la rehabilitación en el Ecoparque, reinsertan en su hábitat a un cóndor andino

Se trata de la hembra que fue encontrada por una familia en Tunuyán. Luego de un tratamiento coordinado entre la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, ONGs y hasta Aerolíneas Argentinas, el animal volvió a la libertad en el Área Natural Protegida Manzano Histórico – Portillo de Piuquenes.

La hembra de cóndor andino que una familia encontró en el techo de su casa en Tunuyán fue reinsertada a su hábitat, luego de dos semanas de tratamiento, rehabilitación y trabajo coordinado entre la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque del Ministerio de Energía y Ambiente, Fundación Bioandina. Fundación Cullunche, Fundación SOS Acción Salvaje, Subsecretaría de Ambiente de Nación, Policía de Seguridad Rural, y Aerolíneas Argentinas.

“Este es un caso testigo más del cambio de paradigma que está llevando adelante el Ecoparque Mendoza. Hoy, gracias a un trabajo interdisciplinario, pero en particular al personal que ejerce con vocación su profesión en este centro de rehabilitación para nuestra fauna silvestre, es que esta condorita ha podido volar nuevamente a su hábitat natural”, destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre

Por su parte, el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, hizo hincapié en que “la rehabilitación fue posible gracias al trabajo coordinado del Departamento de Fauna Silvestre, los veterinarios y ayudantes del Ecoparque, dependiente de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, y al apoyo técnico de la Fundación Bioandina y la Fundación SOS Acción Salvaje”, afirmó el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet.

Por su parte, el jefe del Departamento de Fauna, Adrián Gorrindo, destacó la importancia del esfuerzo conjunto: “Agradecemos especialmente la colaboración de la Fundación Cullunche, el Ecoparque Interactivo de la Ciudad de Buenos Aires, la Subsecretaría de Ambiente de Nación, la Policía de Seguridad Rural, la Red de Áreas Naturales Protegidas y Aerolíneas Argentinas por el traslado de las muestras biológicas”.

El ejemplar pudo ser tratado gracias al rápido aviso que dio la familia. “La participación ciudadana en estos casos es central”, destacó Haudet. Con esta alerta ciudadana, el Ministerio de Energía y Ambiente activó el protocolo de rescate de fauna silvestre.

Guardaparques del Área Natural Protegida Manzano Histórico – Portillo de Piuquenes, junto con la Policía Rural del Valle de Uco, acudieron al lugar y lograron contener al ejemplar sin causarle estrés adicional, lo que permitió su traslado seguro al Ecoparque Mendoza.

Al ingresar al Ecoparque se hizo una evaluación clínica completa, incluyendo los primeros análisis realizados en el laboratorio propio de la institución. Los profesionales constataron un buen estado sanitario general, con una condición corporal óptima y un peso de 8,9 kg, adecuado para una hembra adulta silvestre. Se tomaron muestras de sangre para hematología, bioquímica y determinación de plomo, además de radiografías para descartar lesiones óseas o ingestión de metales. Los parámetros se ubicaron dentro de los valores esperables.

Como medida preventiva, los profesionales iniciaron un tratamiento quelante de plomo mientras se aguardaban los resultados de los análisis enviados a laboratorios de Buenos Aires, cuyo transporte fue gestionado por Aerolíneas Argentinas en el marco del Programa Nacional de Conservación del Cóndor Andino, del cual Mendoza forma parte activa junto a la Fundación Bioandina.

Los resultados confirmaron que no había intoxicación por plomo. A partir de los hallazgos clínicos y de la rápida evolución del animal, se sospechó una intoxicación leve por agroquímicos, que habría sido metabolizada rápidamente gracias al tratamiento de sostén aplicado.

La recuperación avanzó con buena respuesta. Al día siguiente de su ingreso, el cóndor comenzó a alimentarse por sí mismo, incrementando progresivamente su consumo. Por su comportamiento activo, se lo trasladó desde el área de cuarentena a un recinto de gran tamaño acondicionado con rocas y estructuras que reproducen su ambiente natural y diseñado para garantizar un aislamiento humano estricto, evitando la impronta. El espacio también cuenta con una pileta donde el ejemplar pudo realizar baños habituales, fundamentales para el mantenimiento de su plumaje.

Una vez completado el proceso de rehabilitación, y constatada su recuperación total, el cóndor fue reinsertado en el Área Natural Protegida Manzano Histórico – Portillo de Piuquenes, en el departamento de Tunuyán, dentro del mismo territorio donde había sido encontrado.

Una especie emblema de Mendoza

El cóndor andino (Vultur gryphus) cumple un rol esencial como especie carroñera en el equilibrio de los ecosistemas de montaña. En Mendoza, su conservación es política de Estado y se llevan adelante acciones coordinadas entre la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque y la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de Energía y Ambiente; la Fundación Bioandina Argentina y organizaciones civiles como SOS Acción Salvaje, Fundación Cullunche, Ecoparque Buenos Aires, Reserva Natural Villavicencio y Natura Argentina, junto a voluntarios y técnicos especializados.

De hecho, la provincia participa en el Censo Simultáneo de Cóndor Andino, que se realiza de manera continua desde 2020 y se ha consolidado como una herramienta central para conocer el estado de la especie en la provincia. Su metodología estandarizada permite obtener datos comparables y confiables sobre la población, comportamiento y distribución del cóndor en las áreas naturales protegidas.

El Ministerio de Energía y Ambiente recuerda que la participación activa de los ciudadanos es vital. Ante la presencia de fauna silvestre herida o en riesgo, se recomienda no intervenir sin acompañamiento técnico y comunicarse de inmediato a:

Teléfono de Fauna: 261 7503417, lunes a viernes, de 8 a 13.
Correo: [email protected]
Portal: ticketsform.mendoza.gov.ar
Emergencias: 911, solicitando intervención de la Policía de Seguridad Rural..

Please follow and like us: