El Gobierno impulsa una iniciativa interinstitucional para aumentar la resiliencia urbana frente a las olas de calor extremo

El proyecto, financiado por la fundación internacional Wellcome Trust, busca mitigar el aumento del riesgo de mortalidad en adultos mayores, que en el Área Metropolitana de Mendoza crece hasta un 16% durante las olas de calor.

El Gobierno Provincial dio un paso fundamental en su estrategia de adaptación al cambio climático con el lanzamiento de la «Mesa Territorial frente al Calor Extremo» en Casa de Gobierno.

Esta acción se enmarca en el proyecto “Gran Mendoza Resiliente frente al Calor Urbano”, una iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, a través de UNICIPIO, en colaboración con la organización independiente CIPPEC.

Un proyecto de alcance nacional con foco en la salud de adultos mayores

En esta oportunidad, la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, actúa como contraparte local en este proyecto de investigación financiado por la fundación internacional Wellcome Trust, denominado «Impacto de las olas de calor en la salud de adultos mayores en ciudades argentinas».

El objetivo central es generar conocimiento para fortalecer las capacidades del Estado y la comunidad para desarrollar respuestas efectivas ante las crecientes temperaturas. La relevancia de este trabajo es crítica para la región: datos preliminares indican que el riesgo de morir durante una ola de calor aumenta un 13% para la población general del Área Metropolitana, cifra que asciende al 16% para personas mayores de 65 años.

El proyecto se implementa en las cinco ciudades más pobladas de Argentina, trabajando en Mendoza con un enfoque que articula a los distintos municipios del Área Metropolitana.

Constitución de la Mesa Territorial

El encuentro de lanzamiento en Casa de Gobierno tuvo como propósito formalizar la articulación interinstitucional para coordinar las acciones de respuesta ante el calor extremo, priorizando el cuidado de las personas mayores. El espacio está conformado por CIPPEC, representantes municipales que forman parte de UNICIPIO, la Dirección de Adultos Mayores del Ministerio de Salud y Deportes, la Dirección de Defensa Civil del Ministerio de Seguridad y Justicia, la Coordinación de Sostenibilidad del Ministerio de Ambiente y Energía y sectores del sector científico y académico.

Entre los objetivos clave del encuentro se destacaron:

1. Constituir un espacio de coordinación permanente entre distintas instituciones.

2. Presentar formalmente el proyecto liderado por CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).

3. Consensuar acciones concretas y un cronograma de trabajo para el próximo verano (2025/2026).

La jornada se organizó en mesas de trabajo temáticas para abordar integralmente el problema: análisis de riesgo y vulnerabilidad, preparación y protocolos (incluyendo ideas como refugios climáticos), comunicación y sensibilización y transformación urbana a largo plazo (infraestructura más verde y resiliente).

La Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Badui, encabezó el encuentro y sostuvo: ¨La conformación de esta Mesa Territorial representa una oportunidad clave para generar diagnósticos compartidos y diseñar un plan de acción metropolitano que mejore la resiliencia de la población frente a este riesgo climático en aumento”.

“Nuestra intención es empezar en mesas específicas que permitan analizar el riesgo y la vulnerabilidad y a su vez establecer estrategias de comunicación y sensibilización. Además, pensar en acciones de transformación urbana para que nuestras ciudades sean más resilientes frente al flagelo del calor. Esto viene en el marco de un trabajo que ya venimos haciendo para detectar las principales amenazas climáticas que tiene nuestra provincia a fin de diseñar e implementar mapas de amenazas y vulnerabilidades frente al riesgo climático”, destacó Matías Dalla Torre, director de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial.

Una vez reunidos los datos de nuestra provincia, más a la experiencia “levantada” de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y San Miguel de Tucumán se buscará diseñar políticas públicas más justas, inclusivas y adaptadas a un escenario urbano cada vez más exigente en términos de resiliencia y cuidado de las poblaciones más vulnerables.

Please follow and like us: