Cambios en la formas de consumo: consumo: pierden los grandes supermercados y crecen los comercios de barrio
La recuperación a dos velocidades que muestran distintos sectores de la economía también se siente en el consumo masivo. De acuerdo a los últimos relevamientos de las principales consultoras del sector, las ventas de productos de la canasta básica (alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza) registraron pequeños subas -que igual no alcanzan a compensar todas las pérdidas de 2024-, pero el dato más llamativo es que se profundizó la brecha entre las grandes cadenas y los pequeños comercios en materia de ventas.
Según Scentia, en octubre el consumo masivo registró una pequeña suba interanual del 2,2% y en lo que va de 2025 acumula un alza del 2,4%. Sus datos están en línea con la medición que realiza Nielsen, que informó para el bimestre septiembre-octubre una mejora del 3,2% en las ventas de la canasta básica, mientras que en el año la suba llega al 2,4 por ciento.
Cuando se analiza por canal, los resultados son muy dispares. Para Scentia, los supermercados y mayoristas tuvieron en octubre uno de los peores meses del año, con una caída interanual de 4 y 4,9%, respectivamente, dejando en claro que la reactivación del consumo no está llegando a las grandes superficies, a pesar de la batería de promociones y acciones que se lanzaron en las últimas semanas. El panorama es el opuesto entre los pequeños minoristas. Los autoservicios independientes, con los supermercados chinos a la cabeza, cerraron octubre con una suba del 6,9% frente al mismo mes de 2024, mientras que los kioscos y almacenes tuvieron un resultado positivo del 4 por ciento.
La lista de ganadores del consumo masivo se completa con las plataformas de e-commerce -lideradas por Mercado Libre- que continuaron con su sostenido avance en el rubro del consumo masivo. Si bien todavía se trata de un canal incipiente -que no representa los dos dígitos de la venta total de la categoría- tuvo un octubre excepcional, con una suba interanual del 14% y en el año acumulan un incremento del 12,2 por ciento.
El fenómeno se repite en la medición de Nielsen. En el bimestre septiembre-octubre el llamado canal tradicional (almacenes, kioscos, autoservicios) tuvo un repunte del 8,1% en las ventas, que contrasta con la caída del 1,5% que sufrió el canal moderno (supermercados, hipermercados).
La mejora de los pequeños comercios además se refleja en cómo se reparten las ventas. Para Nielsen, en lo que va del año el canal tradicional trepó dos puntos su participación de mercado (del 32 al 34%), a costa de los grandes supermercados, que vieron reducido su market share del 33 al 31 por ciento.
La Nación



