,

El Senado trata los ATN: mientras, caen bonos y acciones, se dispara el riesgo país y el dólar está en precios récord

A poco más de un mes de los comicios de octubre, la mirada de los inversores está puesta en el tipo de cambio oficial mayorista y cuántos dólares tendrá que vender el Banco Central para poder defender el esquema cambiario. Ayer, el primer día en que se puso a prueba el poder de fuego de la autoridad monetaria, tuvo que deshacerse de US$53 millones.

Hoy, la cotización mayorista se ubica a $1474,14, equivalente a una suba diaria de $0,25 (+0,02%). Como las bandas cambiarias ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual, actualmente se contempla un piso a $948,76 y un techo a $1474,83, información que empezó a reportar diariamente el Banco Central. Es decir, en las primeras horas de la mañana, el tipo de cambio está apenas a $0,69 de tener que activar el mecanismo de ventas del BCRA.

“El Banco Central cumplió con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y vendió US$53 millones en la banda superior. También vendió US$83 millones de dólares futuros, mientras que el agro liquidó menos, cerca de US$92 millones. El BCRA tiene para vender US$14.000 millones del FMI y faltan 26 días hábiles hasta las elecciones de octubre. En la previa, se va a ir secando el mercado, más si se descuenta que no se mantienen las bandas poselecciones”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.

Al ver lo que sucede en el mercado minorista, el dólar oficial se consigue a $1485 en el homebanking del Banco Nación, mismo valor que en el cierre previo. Si se le agrega el 30% de Ganancias para las compras o viajes que se hacen al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1930,50.

“El interrogante actual es cómo evolucionará la oferta y la demanda en el mercado de cambios en la antesala del 26 de octubre. Dado que el mercado parece estar priceando un cambio de esquema inevitable posterior a las elecciones como tarde, todo indica que la balanza podría inclinarse hacia una mayor presión del lado de la demanda y un repliegue de la oferta, lo que obligaría a repasar con detenimiento el poder de fuego tanto del BCRA como del Tesoro», advirtieron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Los tipos de cambio financieros tienden al alza y marcan un nuevo récord nominal, ya que las intervenciones que hace el Gobierno no aplican a este mercado. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1494,86, equivalente a una suba de $8,39 (+0,6%). El contado con liquidación (CCL), usado por las empresas para girar dólares al exterior, trepa $4,86 y alcanza los $1504,71 (+0,3%).

Luego de que Diputados rechazara el veto presidencial para el financiamiento universitario y del Hospital Garrahan, en el mercado volvieron a aparecer dudas sobre cómo mantendrá el Gobierno el superávit fiscal y cómo conseguirá el apoyo necesario para llevar adelante algunas reformas. Con el Banco Central sosteniendo el techo de la banda, con la pérdida de reservas que esto implica, también se abrieron interrogantes sobre la capacidad de pago de los compromisos de deuda que tiene de cara a 2026.

Con todo ese detrás de escena, hoy los bonos soberanos vuelven a transitar la rueda en terreno negativo. Los Bonares caen 6,03% para el título con vencimiento a 2041 (AL41D) y los Globales lo hacen hasta 6,69%, como es el caso del título que vence en 2029 (GD29D). Esto tiene su impacto directo en el riesgo país, que supera la barrera de los 1300 puntos básicos, el valor más alto desde septiembre de 2024.

La sangría también se observa en la Bolsa porteña, que en lo que va del año perdió casi un 50% de su valor en dólares. Este jueves, el índice accionario S&P Merval retrocede 2,2% y cotiza en 1.744.500 unidades, equivalentes a US$1159 (-2,5%).

La discusión en Senado por los ATN: recursos codiciados por los  gobernadores -que retacea Javier Milei-

La oposición logró reunir el voto de los dos tercios de los presentes y habilitó el tratamiento del rechazo al veto que el presidente Javier Milei le impuso a la ley que obliga al Poder Ejecutivo a repartir de manera automática con las provincias los Aportes del Tesoro de la Nación (ATN).

La jugada opositora logró sortear el primer escollo y por una abrumadora mayoría de 59 votos a favor y tan sólo ocho en contra superó con creces la mayoría agravada que se necesitaba para habilitar el debate sobre tablas de la insistencia en la ley.

Con información de La Nación

Please follow and like us: