,

Cerró el plazo para inscribir alianzas para las próximas elecciones: cómo quedaron las principales fuerzas políticas

La Libertad Avanza logró cerrar acuerdos con el PRO, con la participación directa de Karina Milei y Mauricio Macri. El justicialismo kirchnerista a mantenido las disidencias hasta el momento de cierre con disputas que en algunos casos terminó con el kirchneriso dividido.

Tras una reunión en la que terminaron de definir los últimos detalles, Karina Milei y Mauricio Macri sellaron el acuerdo electoral entre La Libertad Avanza y el PRO para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre.

“Junto al Presidente del PRO, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre”, anunció la secretaria general de la Presidencia a través de sus redes sociales.

De esta manera, el ex jefe de Estado le compartió al partido libertario las llaves de la ciudad en la que la fuerza que él creó ganó ininterrumpidamente las elecciones desde que se impuso como jefe de Gobierno en 2007 hasta que Manuel Adorni se consagró como el candidato más votado en los últimos comicios para elegir legisladores porteños.

El partido de Javier Milei definió jugar en soledad en varias provincias, pero también selló un amplio paquete de acuerdos electorales con gobernadores, con Pro, con la UCR y con otros sellos provinciales, con el objetivo de ampliar la representación del oficialismo en el Congreso para la segunda mitad del mandato.

Respecto a los acuerdos con los gobernadores, los libertarios inscribieron cuatro alianzas con mandatarios provinciales: Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (Ciudad). Con Claudio Poggi (San Luis) los violetas suscribieron un “pacto de no agresión” electoral. El mandatario puntano directamente se bajó de la contienda nacional para devolver el favor que la Casa Rosada le hizo en mayo cuando no postuló una lista de LLA en las elecciones provinciales de los puntanos.

Chaco, Entre Ríos y Ciudad son clave porque este año eligen senadores. En el primer caso, Zdero confirmó la alianza con LLA que había estrenado en los comicios provinciales de mayo en su terruño y que resultó exitosa para hacerle frente al PJ liderado por Jorge “Coqui” Capitanich. La alianza con Frigerio, por su parte, le permitiría a LLA alzarse con los dos escaños en el Senado, “pintar la provincia de violeta” y sumar más escaños en Diputados. Juntos, el oficialismo nacional y el oficialismo provincial buscan evitar que el PJ tenga una victoria en el distrito. En la Ciudad el acuerdo implica que LLA pone los dos candidatos a senadores y encabeza para Diputados, mientras que los amarillos colarán dos candidatos en la nómina para la Cámara baja.

Hay gobernadores que iniciaron tanteos con la Casa Rosada para sellar un acuerdo pero no lograron llegar a un entendimiento. Marcelo Orrego (San Juan) finalmente competirá contra los violetas. Anotó su propio frente, Todo por San Juan, y logró sumar a Pro, a la UCR y a otros partidos más chicos de alcance provincial.

Carlos Sadir (Jujuy), por su parte, había iniciado algunas tratativas a través de Patricia Bullrich que finalmente se vieron frustradas. El gobernador radical competirá en un frente junto con Pro. Se suma así al caso del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés (UCR), que tampoco logró zurcir un acuerdo con los libertarios y finalmente cerró un acuerdo con un viejo aliado de la Casa Rosada: Mauricio “Camau” Espínola. El mandatario radical llevará a su hermano, Juan Pablo, como candidato a gobernador y le dará pelea al libertario Lisandro Almirón.

Luego de sellar un acuerdo con Cristian Ritondo en la provincia de Buenos Aires y con Mauricio Macri en la Capital Federal -en ambos casos el frente se llamará “Alianza La Libertad Avanza”- los libertarios liderados por Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem inscribían una alianza con los amarillos también en otros distritos.

Son los casos de Tucumán (allí Pro está intervenido por el partido nacional, en un proceso en manos del diputados Alejando Finocchiaro), Misiones, La Pampa, Catamarca y Río Negro. En esa provincia patagónica, que este año elige senadores, los libertarios liderados por la diputada Lorena Villaverde armaron un frente más amplio, integrado también por Republicanos Unidos y Creo Río Negro.

En Tierra del Fuego finalmente se inscribió una alianza con Pro a la que se sumaron Republicanos y el Partido Libertario que llevará a Agustín Coto como candidato a senador).

En Córdoba, después de arduas negociaciones y jornadas de vértigo, ni Pro ni la UCR pudieron sellar alianza con LLA por impugnaciones legales. Los libertarios armaron una coalición con el Frente Cívico (de Luis Juez), Primero la Gente y el MID.

En otros casos, LLA optó por anotar alianzas con partidos provinciales más pequeños. En Salta, por ejemplo, los libertarios jugarán -como siempre- con el espacio Ahora Patria, de Alfredo Olmedo, que podría ser el candidato del espacio a senador nacional.

Hay distritos importantes, en tanto, en donde el partido de Javier Milei optó por jugar en soledad contra el oficialismo local. Son los casos de Santiago del Estero (allí el titular del partido, Tomás Figueroa, sería el candidato a senador), La Rioja, Santa Fe, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

Los casos de Córdoba y Santa Fe, dos distritos grandes, son peculiares. Allí suena fuerte la posibilidad de que los diputados Gabriel Bornoroni y Romina Diez, respectivamente, que aún tienen mandatos vigentes en la Cámara baja, vuelvan a postularse como diputados nacionales para posicionarse en sus distritos con la mira en 2027.

El kirchnerismo-peronismo

El peronismo cerró las alianzas para presentar las listas nacionales en los 24 distritos del país con el convencimiento de que, muy probablemente, van a perder legisladores en el camino.

La fisura más importante la ocasionó Juan Grabois por su conflicto con Sergio Massa y decidió no sumarse a la alianza nacional Fuerza Patria y mantiene la amenaza latente de presentar una lista por separado del esquema que tuvo como primer logro cerrar la unidad en la provincia de Buenos Aires.

Más allá del enfrentamiento con Massa, Kicillof también considera que una postulación de Grabois por afuera de Fuerza Patria implicaría el riesgo de una derrota en el principal distrito electoral del país y sería “funcional” a Javier Milei. En el peronismo incluso sembraron sospechas sobre un posible acuerdo con el Gobierno. En el kirchnerismo la postura fue más ambivalente, pero se ocuparon de transmitir que no avalan su eventual candidatura aparte.

Mayra Mendoza y Teresa García, dos dirigentes de máxima confianza de Cristina Kirchner, salieron a aclararlo. Luego Máximo Kirchner se mostró con Grabois y el dirigente visitó a la ex presidenta en su departamento de Constitución, donde cumple la prisión domiciliaria. “Le pidió que baje dos cambios y termine con el ruido interno. Ahora tiene otro tono, pero la cuestión no se resolvió. Lo que quiere Cristina es cerrar con todos adentro”, se lamentaron del lado de la ex mandataria.

En el resto del país, Cristina Kirchner, Massa y otros referentes peronistas seguían con preocupación los cierres en tres provincias en las que se eligen senadores. En Entre Ríos por un lado el PJ oficial presentó su frente Fuerza Entre Ríos, en el que Adrián Bahl -ex intendente de Paraná- encabezará la lista para la Cámara alta y el massista Guillermo Michel -ex jefe de la Aduana- para diputados.

Aparte se inscribió la alianza Ahora La Patria, con la actual diputada nacional Carolina Gaillard como postulante a senadora y la legisladora provincial Paola Rubattino en el primer lugar de la lista para la Cámara baja. Con el armado de Rogelio Frigerio con los libertarios como favorito, el peronismo en Entre Ríos buscará conservar la banca de la minoría, actualmente en poder de Stefanía Cora.

En Tierra del Fuego al caer la noche el kirchnerismo confirmaba la ruptura, por la pelea entre dos intendentes de origen camporista. Walter Vuoto (Ushuaia) y Martín Pérez (Río Grande), enfrentados hace tiempo, decidieron competir por separado. En esa provincia al peronismo se le termina el mandato de dos senadores, y con la división se le hará cuesta arriba mantenerlos.

Del lado de Vuoto quedó el gobernador Gustavo Melella. El jefe comunal de Ushuaia habia dejado trascender que se postularía al Senado, pero por su alta imagen negativa respaldaría el intento de renovación de Cristina López. Pérez -podría ser candidato- presentó Defendamos Tierra del Fuego, con el intendente Daniel Harrington, de Tolhuin.

En Salta, otro distrito en el que el peronismo pondrá en juego dos senadores, hubo acuerdo entre los kirchneristas Sergio Leavy y Emiliano Estrada, y el ex mandatario Juan Manuel Urtubey, que confluirán en Fuerza Patria. La Libertad Avanza presentó su frente y entrada la noche el gobernador Gustavo Sáenz se debatía entre ir con su espacio local Primero los salteños o acordar con el peronismo.

En Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, La Pampa, La Rioja, Catamarca, Formosa, Corrientes, San Juan, Santa Cruz, la Ciudad (con la duda sobre si Patria Grande irá adentro o afuera) y otras provincias hubo acuerdo entre los sectores mayoritarios del peronismo. En Chaco (Jorge Capitanich y Magda Ayala, intendenta de Barranqueras) y otros distritos seguirán negociando.

Con información de Clarín/Infobae/La Nación

Please follow and like us: