San Rafael neuroprotegida: Salud y Emetur realizaron y una jornada sobre cómo actuar ante un ACV digida a prestadores turísticos
El Ministerio de Salud, por iniciativa de la titular del hospital Schestakow, doctora Gabriela Funes, y en conjunto con el Ente de Turismo con la vicepresidente, Cynthia Maggioni, y la colaboración de Cecilia Expósito, coordinadora general de Cruz Roja Argentina filial San Rafael, prestadores turísticos de San Rafael participaron de la jornada para instruirlos sobre cómo actuar ante un caso de accidente cerebro vascular (ACV).
La actividad se realizó este miércoles en el Centro de Congresos Alfredo Bufano, y contó con una importante cantidad de prestadores que escucharon a Federico Giner, neurólogo y coordinador de ACV en el Hospital Luis Lagomaggiore, y coordinador de Teleacv en Mendoza.
El neurólogo explicó que continúan capacitando a la población a la población sobre síntomas de ACV porque Mendoza desde hace 1 año cuenta con una red de ACV integral que que abarca todos los eslabones, desde el hospital más complejo hasta el centro de salud más chiquito. En este punto «lo que estamos haciendo es capacitar al primer eslabón de la cadena que es las personas, las personas que tienen que saber reconocer los síntomas y tienen que saber eh qué hacer frente a un ACV».
Dijo que junto a todos los prestadores de turismo de San Rafael esta es una oportunidad inmejorable para darle valor también al turismo local de de que no solo la gente viene a pasarla bien, también le pueden pasar cosas y puede sufrir un ACV y que los prestadores estén capacitados para detectar los síntomas, para saber qué hacer es fundamental.

Federico Giner, neurólogo y coordinador de ACV en el Hospital Luis Lagomaggiore
La doctora Gabriela Funes, directora ejecutiva del Hospital Schestakow con una actividad destinada a los prestadores turísticos. Dijo que han trabajado durante todo el año con la iniciativa Angels -una iniciativa sanitaria para mejorar la atención a los accidentes cerebrovasculares agudos-, por esta red provincial de ACV y la idea era llegar a la comunidad. Expresó que «San Rafael es un polo turístico y que trabajan para que esté lo más preparado posible, para que la comunidad detecte rápidamente cuáles son los síntomas de ACV y que puedan llegar al hospital en un tiempo oportuno para recibir un tratamiento adecuado y así cambiarles el pronóstico a nuestros pacientes».
Recordó que un tercio de las personas que sufren un ACV puede fallecer y un tercio queda discapacitado: «Entonces estamos trabajando para que la gente llegue rápidamente al hospital y pueda recibir un tratamiento que está disponible y cambia la sobrevida de la gente».
Esta tarea la trabaja el Schestakow desde hace años, con el paréntesis que implicó la cuarentena por la pandemia, pero han retomado la iniciativa y logrado armar un equipo multidisciplinario desde los administrativos, camilleros, enfermeros, médicos, el equipo de rayos, laboratorio, terapia intensiva, todos participan activamente».
Una cada cuatro personas puede sufrir un ACV, obviamente es más frecuente a mayor edad, pero eso no quita que la persona joven pueda sufrirlo. De hecho, hace poquito ingresó un paciente de 22 años al Schestakow y pudo recibir el tratamiento.
Sobre el tema también habló Cynthia Maggioni, quien desde el Emetur concretaron la capacitación a los prestadores -hasta ahora el único destino turístico de la provincia que lo tuvo- lo que convierte al San Rafael en Zona Neuroprotegida.
Puso de relieve y felicitó «al Ministerio de de Salud de la provincia, al Gobierno de la provincia por todo lo que aporta, por todo lo que apuesta a nuestro sur, hasta a San Rafael«.
Tal como ya lo había explicado el neurólogo Giner, Mendoza que cuenta con una red en prevención y en solucionar este tipo de problemas de salud, la más importante está aquí en San Rafael. Lo tenemos, «ojalá no lo tengamos que usar», señaló. También manifestó y valoró la participación de los prestadores que concurrieron.
Dijo que «esto es el inicio y es el puntapié para todos aquellos que quieran seguir capacitándose y que si hay temas o situaciones que el mismo prestador turístico plantea, por supuesto que los vamos a agregar y vamos a a recurrir a nuestra a nuestra red sanitaria, a la gente del hospital, a la gente del Ministerio de Salud para que nos aporte sobre sobre las problemáticas que nos planteen, además trabajan en conjunto con la Cámara de Turismo, con la Específica de Turismo, coordinadamente, así que es la primera de varias», aseguró.
En cuanto al sector turístico, Martha Sotomyor, Presidenta de la Cámara que los nuclea, manifestó que este curso que tanto sirve a la comunidad para prevenir, para poder estar siempre un pasito adelante en lo que hace al turismo, a la prevención, en la ayuda, a todas las personas que nos visitan y en este caso desde la salud. Enunció que «la Cruz Roja y el Hospital Schestakow, merecen el aplauso de toda la comunidad porque realmente son las cosas en las que tenemos que trabajar para poder ser cada día mejores. Agradezco también al Emetur por haber hecho toda esta gestión y toda esta congregación de fuerza. La verdad es espectacular», concluyó.
Destacó que San Rafael tiene al turismo como principal fuente de ingresos, «así que todos tenemos que hacernos conscientes y cada uno desde su lugar trabajar para ser mejores. Es prioridad. Es un rubro muy competitivo ya que son miles de destinos que están luchando para poder ser número uno en la Argentina y en el mundo. San Rafael no tiene que perder su espacio y una forma de no perderlo es justamente trabajar en la calidad. Así que vuelvo a agradecer a todo este equipo interdisciplinario que trabajó para hacernos mejor».
Prevención y colaboración de la Cruz Roja
Cecilia Expósito, coordinadora general de Cruz Roja Argentina filial San Rafael puntualizó que acompañaron estas jornadas de San Rafael Neuroprotegido,y con todo lo que tenga que ver con la prevención y la promoción de la salud: «es uno de los ejes que tiene nuestra institución y sobre todo somos pioneros en todo lo que tiene que ver con primeros auxilios. Continuamos acompañando a cualquier ciudadano en brindarle estas primeras técnicas o las primeras instrucciones que cualquier persona puede hacer ante alguna de estas situaciones».
Animales ponzoñosos
Además de estar hablando de primeros auxilios, instruyeron a los prestadores para identificar animales ponzoñosos que, como en toda zona de montaña estos animales estén presentes. Facilitar para que la gente sepa detectarlos, sepa cuál es de importancia médica y con cuáles también van a poder encontrar una solución en el nosocomio al que se dirijan.



