Los tres Poderes del Estado y la UNCuyo firmaron un Acta de Compromiso Institucional para erradicar la violencia contra la mujer
En coincidencia con los lineamientos establecidos a nivel mundial y en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este martes el Ministerio Público Fiscal de Mendoza (MPF) fue escenario de una jornada en la cual se propició la firma de un Acta de Compromiso Institucional que involucra a los tres Poderes del Estado y a la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
El objetivo central consistió en conformar una “Mesa de Trabajo Interinstitucional para el Abordaje de la Violencia de Género”.
Esta instancia de acercamiento entre las áreas tuvo lugar en el salón de Actos “Dr. Gonzalo Nazar” (ubicado en el cuarto piso del edificio del MPF). Contó con la presencia del procurador general, Alejandro Gullé, las ministras de la Suprema Corte de Justicia Norma Llatser y María Teresa Day, y la defensora general, Cecilia Saint-André.
También firmaron el documento, la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus; la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, y la directora de capacitación del Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP), Paula Vetrugno, En tanto, la vicegobernadora, Hebe Casado, compartió su punto de vista a través de un video que fue expuesto frente a los presentes y en el cual destacó la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones.
Luego de escuchar las palabras de todas las autoridades presentes, el Procurador General expresó su agradecimiento a cada institución y área involucrada en la tarea de modificar conductas tendientes a propiciar la igualdad en el acceso de los derechos por parte de las mujeres en todos los planos en los que desarrollan su vida y al mismo tiempo, generar conciencia, prevenir y abordar los casos en los cuales esos derechos son vulnerados. “Quiero agradecer la iniciativa de cada institución y el compromiso asumido para trabajar todos en conjunto para generar políticas de acción concretas”, dijo la máxima autoridad del MPF al detallar los desafíos asumidos sobre esta temática desde el área de la Justicia Penal.
Hizo hincapié en la trascendencia del trabajo conjunto y coordinado. Además, mencionó las acciones que el MPF aplica en este sentido. Así, por ejemplo, Gullé destacó como un avance clave las capacitaciones y especializaciones realizadas en el ámbito del MPF en relación a la perspectiva de género y puso el acento en la necesidad de educar a las nuevas generaciones, desde una perspectiva que priorice la igualdad en materia de derechos y el respeto hacia las mujeres.
Asimismo, hizo referencia a la creación de la Unidad Fiscal de Violencia de Género y el trabajo realizado por el Programa para Varones (ProVa), dispositivo destinado específicamente a abordar a los varones imputados por hechos de violencia contra la mujer. El objetivo de base de esa política consiste en proteger a las mujeres que son víctimas de hechos de violencia y decidieron efectuar la denuncia penal.
Por su parte, María Teresa Day aportó que el compromiso para prevenir y erradicar la violencia de género es de índole institucional, pero también debe atravesar la vida personal. Dijo en ese sentido que el desafío así está en “cada una de nosotras, transmitiéndolo con el ejemplo, en luchar contra la violencia, en cada cosa, porque muchas veces nos debe haber pasado. Tenemos que saber reaccionar, tenemos que evitar la violencia, en nuestro trabajo, en nuestra familia, con las amistades y hay que registrar todo”. “Hoy nos comprometemos institucionalmente, pero el compromiso debe ser también personal”, añadió Day, quien además es la vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA).
“Desde la Defensa creemos principalmente que la Justicia no se limita a los Tribunales ni a los expedientes. La Justicia se construye en el territorio, en las guardias, en los allanamientos, en las entrevistas con las víctimas, en el modo en que nos articulamos entre las instituciones y en la forma en que somos capaces de ver las diferentes realidades que atraviesan las personas afectadas por la violencia. Pero principalmente se construye desde la tarea de cada uno y de cada una en los contextos en los que nos toque intervenir”, expresó a su tiempo la titular del Ministerio Público de la Defensa y Pupilar, Cecilia Saint-André.
Ocho puntos clave de un acuerdo destinado a tender puentes
Antes de iniciar el ciclo de paneles que permitieron tender puentes para propiciar el trabajo en red, Rosana Dottori, directora de Enlace Institucional del MPF y Codirectora del Observatorio de Violencia de Género de los Consejos Federales, destacó la trascendencia que guarda la firma de esta Acta Compromiso Institucional para toda Mendoza a los fines de conformar una Mesa de Trabajo que consta de ocho aspectos fundamentales.
El primero consiste en fortalecer la articulación entre las instituciones firmantes, en tanto que el segundo tiene que ver con optimizar los procesos de atención y protección y el tercero se basa en la generación de consensos en ámbitos jurídicos y administrativos.
Por su parte, el cuarto y quinto punto -respectivamente- establecen el impulso a la capacitación y sensibilización institucional y el monitoreo y evaluación de las políticas públicas sensibles al género. Mientras que identificar problemáticas emergentes en relación con la violencia de género y sus posibles abordajes, como así también promover la producción y análisis de datos desagregados por género y garantizar la continuidad del trabajo interinstitucional, constituyen el resto de los ejes del documento.


