Latorre: “No hay posibilidad de pensar en minería, energía o desarrollo económico sin sostenibilidad”

La ministra estuvo a cargo del cierre de la jornada del tour federal del Pacto Global Argentina, iniciativa de las Naciones Unidas que busca involucrar al sector privado en los desafíos globales de desarrollo. Destacó el rol central de la sostenibilidad en las actividades productivas. El evento reunió a empresarios, referentes del sector público y representantes de organismos internacionales, que debatieron sobre sostenibilidad.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, cerró la jornada del Pacto Global Argentina, iniciativa de las Naciones Unidas que promueve el compromiso del sector privado con el desarrollo sostenible. En la ocasión destacó el rol central de la sostenibilidad como motor de transformación productiva y social. Acompañada por la coordinadora general de Sostenibilidad, Carla Ortega, la funcionaria convocó al sector privado a asumir el desafío de integrar la sostenibilidad en todos los ámbitos de la vida económica y social.

“La sostenibilidad es clave para tender puentes y dejar de dividirnos entre industrias o sectores productivos. No podemos seguir administrándonos en compartimentos distantes: tenemos que integrar economía, ambiente, sociedad y gobernanza bajo un mismo eje”, afirmó Latorre en su discurso de clausura.

La ministra hizo hincapié en que “no hay posibilidad de pensar en minería, energía o desarrollo económico sin sostenibilidad. No hay sostenibilidad posible si no existe una visión económica sostenible de cualquier actividad productiva. Tampoco, si no la integramos con el eje social, que incluye los vínculos con las comunidades, las habilidades blandas y la gestión de las tareas de cuidado”.

En su intervención también subrayó la necesidad de superar las divisiones que persisten en distintos ámbito. “No podemos seguir dividiendo a las industrias y a las entidades económicas entre las que están a favor o en contra del ambiente, o entre aquellas que se consideran sostenibles y las que no. Debemos dejar de vernos en roles fragmentados y avanzar hacia un paradigma integrador”.

Latorre destacó además el papel de las pymes en la construcción de un ecosistema sostenible. “Esto no es sólo tarea de las grandes compañías. El gran entramado productivo de la Argentina está en las pequeñas y medianas empresas. La sostenibilidad debe crecer desde las bases y apropiarse en cada organización, incluso en las más chicas, de cinco o diez empleados”, señaló.

Finalmente reafirmó el compromiso del Gobierno provincial en impulsar políticas públicas transversales. “No hay posibilidad de pensar un ambiente sano sin sostenibilidad económica y social. Desde el Ministerio hemos hecho de la sostenibilidad un organismo transversal para que todas las áreas de gobierno diseñen políticas alineadas con este desafío”, aseguró.

Jornada del Pacto Global Argentina en Mendoza

La jornada de trabajo se hizo en La Enoteca y formó parte del tour federal del Pacto Global Argentina, iniciativa de las Naciones Unidas que convoca a las empresas a integrar principios universales en materia de derechos humanos, trabajo, ambiente y transparencia.

Contó con la participación de empresarios, referentes del sector público y representantes de organismos internacionales, con el objetivo de debatir cómo la sostenibilidad se ha convertido en un verdadero motor de competitividad y desarrollo.

La apertura estuvo a cargo de Eduardo Gorchs, presidente del Pacto Global Argentina, y de Flavio Fuertes, director ejecutivo, quienes presentaron una visión estratégica sobre la sostenibilidad como caso de negocio, a 25 años del inicio del movimiento de sostenibilidad corporativa más grande del mundo.

El primer panel “Visión CEO: sectores estratégicos para una transición sostenible ─energía y minería─” reunió a referentes de Siemens, Aconcagua Energía, Los Azules y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un intercambio sobre modelos productivos innovadores, métricas de desempeño, relación con grupos de interés y compromisos futuros, en el marco de la campaña global “Aceleremos el cambio”.

En el segundo panel, el protagonismo estuvo puesto en la inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad. Allí, representantes de Quilmes, Accenture, Grupo Logístico Andreani y Transparencia Latam compartieron experiencias concretas que muestran cómo la tecnología puede potenciar la integridad, el uso eficiente de recursos y la competitividad.

Por último, Wines of Argentina presentó su informe “Perspectiva de género en la vitivinicultura”, mientras que Patricia Malnatti, vicepresidenta del Pacto Global Argentina, impulsó un llamado a la acción en el marco de la campaña “Aceleremos el cambio”.

El evento ofreció instancias de networking para que empresas, emprendedores y profesionales de la provincia generaran nuevas alianzas y oportunidades de negocios sostenibles.

Please follow and like us: