La Legislatura de Mendoza avanzó con importantes proyectos mineros
La Cámara de Diputados, por mayoría de votos, dio media sanción al proyecto de Ley del Poder Ejecutivo por el cual se establece el régimen jurídico para la percepción de regalías mineras derivadas de la explotación de los recursos minerales en la provincia,taambién tuvieron media sanción los proyectos de creación de un Fondo de Compensación Ambiental, y a las declaraciones de Impacto ambientaal (DIAs) de Malargüe Distrito Minero Occidental II
La votación, resultó con 39 votos afirmativos y 6 negativos, de los diputados José Luis Ramón (CyC), Valentina Morán (PJ), Roxana Escudero (PJ), Rolando Scanio (LUM), Jorge Difonso (LUM) y Emanuel Fugazzotto (PV).
La iniciativa, que se adecua a la Ley Nacional 24.196 de Inversiones Mineras y a la adhesión provincial ya vigente, define cómo se calculan y controlan las regalías, garantizando trazabilidad y responsabilidad ambiental en toda la cadena productiva y establece que parte de los fondos se destinará a los municipios que adhieran a la Ley.
Hoy, la gran mayoría de los diputados de la Legislatura provincial tuvieron un comportamiento sensato y alineado con lo que demanda el mundo y con lo que gran parte de la sociedad mendocina reclama. Lo llamativo es la falta de acompañamiento de la principal fuerza de la… pic.twitter.com/XWInlCkane
— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) November 26, 2025
El Proyecto
El objetivo de la propuesta, es establecer el régimen jurídico aplicable a la percepción, determinación, liquidación, control, distribución y destino de las regalías mineras derivadas de la explotación de los recursos minerales de la provincia, conforme a los principios establecidos en la legislación vigente.
Determina que la extracción de sustancias minerales de primera y segunda categoría, conforme a los Arts. 3 y 4 del Código de Minería de la Nación, queda sujeta al pago de la regalía minera, en tanto que el decreto reglamentario establecerá el momento a partir del cual nace la obligación de pago, según la naturaleza de la explotación.
Quedan sujetas a este régimen, todas las personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que en “ejercicio principal o accesorio de su actividad, exploten, industrialicen y/o comercialicen minerales de primera y segunda categoría otorgados por el Estado provincial, conforme lo establecido por el Código de Minería y Código de Procedimiento Minero de Mendoza”, señalando que cuando existan dos o más titulares o personas que realicen la explotación, “todos serán solidariamente responsables del pago total de la regalía”.
Quedan exceptuadas las empresas consideradas como micro empresas de acuerdo a la definición que otorga la Autoridad de Aplicación Nacional, establecida por el Artículo 55 de la Ley 25.300, así como estará exenta la extracción de “sustancias minerales destinadas a la investigación y/o con fines científicos o culturales”.
En relación al monto de la regalía, dispone que se determinará aplicando los porcentajes sobre el valor «boca mina”, de acuerdo con lo establecido en la Ley 24196 y su decreto reglamentario.
El importe de las regalías mineras se determinará por aplicación de la alícuota del tres por ciento (3%) sobre el valor de la materia definida en el artículo precedente. Como excepción de ello y exclusivamente respecto de aquellos proyectos mineros que no hubieren iniciado la construcción correspondiente a la etapa de explotación con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente artículo, las regalías mineras se determinarán por aplicación de un porcentaje progresivo y móvil, cuyo valor no podrá ser superior al cinco por ciento (5%), conforme los parámetros objetivos y metodologías que establezca la reglamentación.
También prevé que la reglamentación establecerá las reducciones, exenciones parciales o regímenes diferenciales para fomentar proyectos con agregado de valor local, uso de tecnologías limpias, obras de infraestructura con impacto social en la comunidad donde se encuentre el proyecto, cumplimiento de estándares ambientales o de inclusión social y de género.
Por otra parte, además de contemplar las infracciones y sanciones, indica la forma de distribución de la recaudación en concepto de regalías.
Así, prevé que el 88% irá a Rentas Generales, de los cuales el 15% deberán ser afectados al Fondo de Desarrollo Económico y Socioambiental que se crea por esta Ley, destinado a financiar proyectos o programas de desarrollo económico, social, productivo y territorial; proyectos e infraestructuras socioambientales vinculadas al desarrollo minero y al control, monitoreo, participación ciudadana y fortalecimiento institucional en materia minero-ambiental.
El Fondo será administrado conforme determine la reglamentación y podrá adoptar la modalidad de Fideicomiso de administración u otra figura legal idónea, sin perjuicio de los fondos específicos previstos en otras normas vigentes.
En tanto, el 12% restante se distribuirá entre los municipios en cuyo territorio se realice la extracción y que hayan adherido al presente régimen, para destinarlos exclusivamente a obras públicas, infraestructura, económica y social, ambiental y productiva.
Según se señala en la fundamentación, “el proyecto establece un régimen claro, equitativo y transparente de determinación y percepción de regalías mineras, garantiza la adecuada participación provincial y municipal en los beneficios económicos de la actividad minera, asegurando la asignación de recursos a control ambiental, desarrollo local y fortalecimiento institucional”.
En ese sentido, agrega, “la sanción de una Ley provincial moderna de regalías mineras aporta certeza regulatoria, mejora la calidad institucional, favorece la atracción de inversiones responsables (en armonía con el RIGl y la estabilidad del régimen minero), y asegura una distribución transparente de la renta que mitigue impactos y potencie el desarrollo local”. Asimismo, subraya que esta iniciativa “busca consolidar estándares de control y trazabilidad, condición necesaria para sostener la licencia social y la previsibilidad a lo largo del ciclo de vida de los proyectos”.
Media sanción a la creación de un Fondo de Compensación Ambiental
ste Fondo permitirá una intervención inmediata ante daños ambientales colectivos, emergencias o zonas degradadas. Será financiado con recursos provenientes de multas y tributos ambientales, indemnizaciones judiciales, aportes por Declaraciones de Impacto Ambiental, créditos, donaciones y recuperos legales.
La Cámara de Diputados, por mayoría de votos, dio media sanción al proyecto de Ley por el cual se propone la creación de un Fondo de Compensación Ambiental, que tiene como objetivo definir una herramienta concreta que permita acompañar el desarrollo sustentable.
La votación, donde se rechazó un despacho en minoría, resultó 39 positivos y 6 negativos, de los diputados José Luis Ramón (CyC), Valentina Morán (PJ), Roxana Escudero (PJ), Emanuel Fugazzotto (PV), Rolando Scanio (LUM) y Jorge Difonso (LUM).
Los recursos de este Fondo – que permitirá una intervención inmediata ante daños ambientales colectivos, emergencias o zonas degradadas -, podrán destinarse a la restauración o mitigación de daños ambientales de incidencia colectiva cuando los responsables sean insolventes o no estén determinados; a acciones de compensación para recomponer áreas afectadas por actividades industriales; también a la atención de emergencias ambientales; y a la ejecución de obras de recomposición ecológica que beneficien a comunidades afectadas.
Media sanción a las DIAs de Malargüe Distrito Minero Occidental II
Se trata de 27 proyectos de exploración que llegan a la Legislatura tras el paso por una audiencia pública y el análisis técnico de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales.
La Cámara de Diputados, por mayoría de votos, dio media sanción al proyecto que contiene las Declaraciones de Impacto Ambiental de 27 proyectos de exploración de Malargüe Distrito Minero Occidental II.
La votación, resultó con 39 votos afirmativos y 6 negativos, de los diputados José Luis Ramón (CyC), Valentina Morán (PJ), Roxana Escudero (PJ), Rolando Scanio (LUM), Jorge Difonso (LUM) y Emanuel Fugazzotto (PV).
Estos proyectos de la segunda etapa de MDMO, fueron definidos tras una audiencia pública y el análisis técnico de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales, y sus correspondientes DIAs incluyen planes de manejo específicos en zonas altas y un seguimiento ambiental estricto.
Según señala la fundamentación del texto remitido por el Poder Ejecutivo, “el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental se desarrolló garantizando un amplio y efectivo proceso de participación ciudadana”, y que además, “de manera complementaria, en el marco de instancias de participación ciudadana, se realizaron talleres participativos y visitas técnicas al proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, con el objetivo de brindar a la comunidad acceso directo a un caso real de exploración minera avanzada en la provincia”.
Estas DIAs transitaron una Audiencia Pública abierta a todos los ciudadanos que duró 2 días en Malargüe, la aprobación de la Autoridad Ambiental Minera, el análisis de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales; y el informe técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo.
Asimismo, tras la audiencia pública se brindó “la posibilidad de efectuar presentaciones por escrito incluso con posterioridad a su realización. Finalmente, se garantizó la compulsa pública de las actuaciones, poniendo a disposición de la ciudadanía la totalidad de la documentación obrante en el procedimiento, tanto en formato físico en la sede de la Dirección de Minería, como en formato digital a través de las páginas web oficiales de la Dirección de Minería y de la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiente”, sostiene la iniciativa.
Las 27 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) corresponden a los proyectos individualizados como: Cuprum, EI Destino, Mercedes (Huanquimeleo), Mercedes (Mariano), Mercedes (14 de febrero), Mercedes (Mercedes North), Pampa, Tango, Chamamé, «Alicia (A° de la Piedra), Clotilde, Elisa, Excalibur, La Victoria, Sofi, Titán, Tordillo, Lucero, Malargüito, PAS, Qatar, Villagra, Belluno, Roma y Veneto, Angélica, Malargüe West y Sierra Azul.
Con estas DIAs, Malargüe alcanzaría un total de 65 proyectos de exploración minera.



