Internet en el campo: entregaron 300 antenas y lanzaron una segunda etapa del programa La Fundación Conecta

Con la entrega de 300 antenas de internet satelital a productores ganaderos, el programa La Fundación Conecta culminó exitosamente la misión de dar respuesta a uno de los problemas estructurales del sector, la falta de conectividad en zonas rurales. Al mismo tiempo, mejoró la calidad de vida de las familias ganaderas y ofreció una herramienta que impacta de lleno en el trabajo diario en los campos.

La iniciativa que puso en marcha la Fundación COPROSAMEN (Comisión Provincial de Sanidad Animal Mendoza) en mayo pasado, despertó el interés de instituciones vinculadas a otros sectores productivos y están solicitando ser parte de futuras entregas de equipamiento.

El proyecto comenzó con una planificación inicial de tres etapas, pero desde que se lanzó tres meses atrás, la rápida adhesión de los productores generó que en las dos primeras fases se distribuyeran la totalidad de las antenas disponibles.

Los 300 equipos se distribuyeron entre beneficiarios de San Rafael, General Alvear, Malargüe, San Carlos, Las Heras, Luján, Lavalle, La Paz y Santa Rosa.

La magnitud de la respuesta sorprendió incluso a los organizadores, quienes ya anunciaron la compra de 100 antenas adicionales para dar inicio a una tercera etapa en los primeros días de septiembre.

“Ya está la totalidad de las antenas entregadas. Íbamos a hacer tres etapas de entrega, pero de acuerdo a las solicitudes, en las dos primeras se agotaron. Hemos entregado en toda la provincia y ya hemos hecho una compra de 100 antenas más que llegará en breve. Calculamos que en diez días estaremos lanzando una tercera etapa, y ya tenemos casi todas las solicitudes inscriptas”, comentó el presidente de la Fundación COPROSAMEN, Marcos Gianoncelli.

Para llevar adelante el programa, COPROSAMEN contó con el trabajo logístico del Clúster Ganadero de Mendoza y la colaboración de la Dirección Provincial de Ganadería junto al Ministerio de Producción.

La llegada del internet satelital a los campos del secano implica mucho más que una herramienta tecnológica. Para los productores, significa poder anticipar decisiones, optimizar recursos y resolver problemas de manera inmediata.

“Productivamente los beneficia mucho, porque ahora podés llegar al campo con la solución anticipada. Si se rompió un molino, si hay que llevar vacunas para los animales o si hay algún inconveniente, la comunicación permite anticipar el viaje con el repuesto adecuado o incluso postergarlo hasta contar con lo necesario. Eso genera eficiencia y ahorro, y hay un impacto indirecto muy importante: la comodidad y el bienestar que implica estar comunicados con la familia y los amigos. Eso hace que la gente trabaje con mayor ánimo y seguridad”, dijo Gianoncelli.

La conectividad, además, derriba una de las barreras históricas del arraigo rural: la falta de comunicación. Poder acceder a información de mercados, realizar trámites en línea, contar con educación a distancia y tener acceso a servicios de salud o emergencias desde cualquier punto de la provincia son cambios que mejoran la vida cotidiana de las familias rurales.

“El programa ha tenido un impacto, tanto productivo como social, muy grande. Creo que ha sido revolucionario, no porque lo hayamos impulsado nosotros, sino porque el efecto es fundamental y federal. En toda la provincia, productores de distintos tamaños y magnitudes se animaron a dar el paso y estar conectados. La facilidad de acceso al plan ayudó, pero lo más importante es que se generó un impulso colectivo para que nadie se quede afuera de la conectividad”, agregó Gianoncelli.

La Fundación realizó la compra de los equipos y los trasladó a los productores y puesteros a un costo de $ 200.000 cada uno. Los interesados pueden abonarlo en 20 cuotas de $ 10.000, para quienes integran una cámara o asociación con personería jurídica. La segunda opción de pago es de 15 cuotas de $ 13.500 para los productores no asociados a una entidad intermedia.

“El programa va a continuar con la compra de 100 antenas más e intentaremos llegar al resto de los sectores ganaderos. El fondo que se creó con el pago de las cuotas por parte de los productores precisamente permite esto, que se pueda seguir adelante y cumplir con el objetivo que es llegar con conectividad a todos los sectores del secano”, expresó a su tiempo el director provincial de Ganadería, Roberto Ríos.

Una herramienta para transformar la ganadería

Más allá de la tecnología, lo que se puso en juego es la posibilidad de que los productores rurales tengan las mismas herramientas de comunicación que cualquier ciudadano urbano.

El presidente del Clúster Ganadero, Eduardo López, aseguró que “la primera etapa del plan demostró ser eficaz y el mecanismo de fondo rotatorio garantizó sustentabilidad al programa al poder darle continuidad. El impacto inicial ya es visible porque los productores mejoran su productividad, acceden en tiempo real a información de mercados y trámites, y fortalecen su arraigo rural al disponer de conectividad para educación, salud y comunicación familiar”.

Así es la visión que tiene María Antonia Carrasco, que vive en El Nevado, San Rafael. “Esto me sirve mucho porque vivo sola en el campo, es una ayuda muy linda porque uno puede comunicarse por cualquier cosa, una enfermedad o para estar comunicada con la familia”, afirmó la puestera.

“Antes, cuando era chico, teníamos que venir a la ruta de a caballo, el único móvil que teníamos, y ahora gracias a Dios tenemos vehículos y ahora las comunicaciones, estamos muy bien, estamos progresando y eso nos ayuda mucho”, agregó José Gatica, puestero de Corral de Lorca, General Alvear.

Para Eduardo López, la experiencia también confirmó que la “articulación público-privada a través del Clúster es el camino correcto para llevar a la práctica el Plan de Mejora Competitiva del sector y, en lo particular, consolidar una segunda etapa de expansión del programa para llegar con mayor cobertura y más inclusión digital”.

Proyección y nuevas demandas

La experiencia positiva de esta primera etapa generó interés más allá del sector bovino. Según Gianoncelli, distintas instituciones vinculadas a la producción agrícola entre otras actividades se acercaron para analizar la posibilidad de incluir a sus asociados en futuras entregas.

“Se han arrimado asociaciones productivas vinculadas a la agricultura u otras áreas del Ministerio de Producción que nos están consultando si pueden adherirse al programa o si podemos ser nexo para facilitar el acceso a sus asociados. Esto está generando un impacto general y federal muy interesante”, sostuvo.

Para finalizar y a modo de resumen, Gianoncelli consideró que “lo más importante de este programa es haber generado el impulso para que todos los productores se animen a estar conectados. Demostramos que se puede llegar a todas las magnitudes de productores y escuchar las necesidades de todos”.

Please follow and like us: