Diputados dio media Sanción a la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino

PSJ, representa la primera iniciativa de cobre a mediana escala en la provincia y uno de los proyectos más relevantes del país desde Bajo de la Alumbrera. Está orientado a la producción de insumos críticos para tecnologías limpias y la transición energética global.

La Cámara de Diputados, por mayoría de votos, dio media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo que contiene la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino.

La votación, resultó 32 votos por la afirmativa y 13 por la negativa, del Interbloque PJ, del Partido Verde y los diputados Rolando Scanio y Jorge Difonso, de LUM.

Ubicado a 37 km de Uspallata y 97 km de la ciudad de Mendoza, representa la primera iniciativa de cobre a mediana escala en la provincia y uno de los proyectos más relevantes del país desde Bajo de la Alumbrera, orientado a la producción de insumos críticos para tecnologías limpias y la transición energética global.

En la fundamentación se señala que en el marco del procedimiento administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental, “se incorporaron y analizaron los correspondientes Dictámenes Técnicos y Sectoriales, así como el Informe Final único elaborado por la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (C.E. I.A.M.)”.

Dichas instancias, “sumadas a las respuestas oportunamente presentadas por el proponente, culminaron con la emisión del Informe Técnico Final de la Autoridad Ambiental Minera, en el cual se plasmaron las conclusiones y opiniones de rigor respecto del Informe de Impacto Ambiental sometido a evaluación”, añade el texto.

Asimismo, menciona que el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental se desarrolló garantizando un “amplio y efectivo proceso de participación ciudadana”, que incluyó consulta pública, talleres participativos y visitas técnicas al proyecto minero, “a fin de promover el acceso a la información y el intercambio directo con la comunidad”.

También “se convocó y celebró la Audiencia Pública con la correspondiente difusión, otorgándose además la posibilidad de efectuar presentaciones por escrito incluso con posterioridad a su realización”, y finalmente, “se garantizó la compulsa pública de las actuaciones, poniendo a disposición de la ciudadanía la totalidad de la documentación obrante en el procedimiento, tanto en formato físico en la sede de la Dirección de Minería, como en formato digital a través de las páginas web oficiales de la Dirección de Minería y de la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental”.

Aclara el texto que se incluye de igual forma el procedimiento de consulta previa con comunidades originarias de la zona de influencia del proyecto, “en cumplimiento de los mismos marcos normativos”.

En otro orden, introduce una nueva metodología separando las etapas del ciclo de vida del proyecto durante la construcción, operación, y cierre y post-cierre. Además de contener el expediente completo, la DIA establece un esquema estructurado sobre cinco ejes: Agua – con protección estricta y monitoreo continuo -; Biodiversidad – que contempla evitar, minimizar, restaurar y compensar con planes y protocolos de protección -; Patrimonio cultural y Qhapaq Ñan – Protección reforzada -; Aire, emisiones y clima, y Participación ciudadana y control social

También prevé la creación de la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto; un Fondo Socioambiental y de Compensación ambiental, y un programa de Monitoreo participativo. Esto es, un Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana (SIMAT) con telemetría, cámaras, pesaje automatizado y trazabilidad de cargas, conectado al Centro de Control de la Policía Ambiental Minera. Se incluyen protocolos sísmicos, de crecidas, derrames, incendios y contingencias contra cualquier amenaza.

A su vez, la empresa debe implementar Programas de Integridad y Compromiso, haciéndolo extensible a toda su cadena de contratación. Como un agregado a la Declaración Jurada de Buenas Prácticas que debe ir actualizando, el proponente deberá ir presentando Informes de Sostenibilidad y un Protocolo de Vinculación Comunitaria.

De igual forma, entre otros aspectos, la Empresa deberá contribuir junto al Municipio de Las Heras y actores comunitarios relevantes, a un Plan de Desarrollo Económico Local que promueva la diversificación de la matriz productiva de Uspallata y demás localidades de Alta Montaña y garantice beneficios sostenibles más allá de la vida útil del proyecto minero, como así también, Programas de Educación.

Please follow and like us: