,

La trataron en Diputados: volvió al Senado la ley que limita los DNU

La oposición logró aprobar la iniciativa en general por 140 votos, pero cuando fue a la votación de los artículos no logró la mayoría absoluta para el artículo 3, y la iniciativa volvió al Senado.

El Gobierno tuvo un alivio en Diputados. A último momento logró doblegar algunas voluntades en el recinto de la Cámara de Diputados y logró que, durante la votación en particular de la reforma de la ley reglamentaria de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y decretos delegados, uno de los artículos -el tercero- no consiguiera superar la mayoría absoluta de los votos (129 voluntades). Ergo, la iniciativa retornará al Senado, que le había dado media sanción.

La votación en general finalizó con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones, en su mayoría de la UCR. Sin embargo, durante la votación en particular de cada artículo, el tercero consiguió 127 votos positivos. Le faltaron dos para alcanzar la mayoría que exige la Constitución.

El artículo es clave porque es el que dispone que el Congreso tendrá un plazo de 90 días corridos para aprobar los DNU y los decretos delegados. Superado ese plazo, estos instrumentos quedan sin efecto. Una atadura de pies y de manos para el Poder Ejecutivo, que calificó la reforma de “desestabilizante”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, no podía ocultar su satisfacción. Durante los días previos a la sesión fatigó el teléfono para desactivar la sesión opositora; no lo logró pero, al menos, pudo evitar que la norma quedara sancionada en un contexto político y económico complejo para el Gobierno. Ganó tiempo al menos hasta después de las elecciones.

Lo cierto es que hubo 14 de diputados que si bien aprobaron en general la iniciativa, a la hora de votar el artículo tercero, cambiaron de posición. Son los casos de los diputados de Pro Héctor Baldassi, Sofía Brambilla y Álvaro González, quienes votaron en contra del artículo 3. Hicieron lo propio Oscar Zago, Carlos D’Alessandro, Gerardo González y Eduardo Falcone (Desarrollo y Coherencia).

En tanto, los diputados de la Coalición Cívica Juan López, Marcela Borrego y Marcela Campagnoli viraron del voto positivo a la abstención, al igual que los radicales Fabio Quetglas y Karina Banfi. En tanto, los diputados Tanya Bertoldi (Unión por la Patria) y Facundo Manes (Democracia), si bien votaron a favor, se ausentaron a la hora de votar este artículo clave.

Otro lote de diputados que se había abstenido en la votación en general decidió votar en contra del artículo 3. Se trata de Jorge Ávila (Encuentro Federal), quien responde al gobernador Rolando Figueroa; Ana Clara Romero (Pro), leal al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y Melina Giorgi (Democracia), fiel a Maximiliano Pullaro, mandatario de Santa Fe. Está claro que el operativo presión de Menem y de la Casa Rosada sobre algunos gobernadores surtió efecto.

Con información de La Nación

Please follow and like us: