Mendoza fortalece su gestión provincial, se presentó la red de geonodos municipales a instituciones estratégicas
La Dirección de Planificación mostró los avances de la infraestructura de datos espaciales ante el Consejo Tributario de Mendoza y el Colegio de Corredores Inmobiliarios. Durante las exposiciones, se destacó cómo el ecosistema de datos de la provincia impacta directamente en la política pública.
En el marco del Programa de Fortalecimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales Municipales (IDE), el Gobierno de Mendoza está implementando una red de geonodos en la provincia. Estos puntos estratégicos dentro de una plataforma digital centralizan y publican información geoespacial en tiempo real, lo que permite a los municipios mejorar su planificación y gestión territorial.
El director, Matías Dalla Torre, presentó esta iniciativa ante el Consejo Tributario de Mendoza y el Colegio de Corredores Inmobiliarios. “En el Consejo Tributario, mostramos cómo la herramienta permite la planificación y generación de políticas tributarias. En el Colegio de Corredores, expusimos su utilidad para el sector inmobiliario, que puede usarla para definir desarrollos residenciales y comerciales”, explicó.
¿Qué son los geonodos y cómo mejoran la gestión?
Los geonodos permiten que los diferentes sistemas de información intercambien datos de manera efectiva. Esto asegura un flujo constante de información entre áreas como infraestructura, transporte y servicios públicos, optimizando recursos y facilitando la planificación urbana.
Gracias a la interoperabilidad de la red, los municipios pueden actualizar automáticamente sus datos sobre la expansión de barrios o comercios, coordinando de forma más eficaz la llegada de servicios esenciales como agua y electricidad.
Avances y capacitación
La implementación de los geonodos es un esfuerzo continuo para modernizar la administración pública y mejorar la coordinación intergubernamental. Hasta ahora, ya se han instalado en 12 departamentos: Godoy Cruz, General Alvear, Tupungato, San Martín, Santa Rosa, Lavalle, Guaymallén, Tunuyán, San Rafael, San Carlos, Luján de Cuyo y La Paz.
Para asegurar una implementación exitosa, la provincia lleva a cabo capacitaciones para los equipos técnicos municipales. Estas instancias de formación, que incluyen el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG), garantizan que cada municipio aproveche al máximo los beneficios de esta tecnología.
“La provincia instaló un software en cada municipio y un visor provincial para el uso de esta red. A partir de esto, el municipio sube la información y, a través de un geoservicio, se comparte automáticamente en toda la infraestructura de la red”, detalló Dalla Torre.
Esta infraestructura de datos no solo fortalece la capacidad de gestión de los municipios, sino que también contribuye a una administración provincial más eficaz y transparente, mejorando la calidad de vida de todos los mendocinos.