Tormentas en Buenos Aires: hay miles de evacuados y continúa la lluvia
Cayeron más de 400 mm en 24 horas y hay inundaciones y anegamientos, los evacuados son más de 2 mil y hay más 9 mil personas afectadas.
El Gobierno nacional y el bonaerense coordinan los operativos en las zonas más críticas. Desde ayer, cayeron más de 400 milímetros de agua. La Armada desplegó botes, patrullas y 50 agentes en Zárate y Campana y cortaron el puente de Zárate Brazo Largo.
Las fuertes tormentas que azotan varias localidades bonaerenses desde el viernes obligaron a evacuar al menos a 2.500 personas, según datos oficiales difundidos por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo con el informe al que tuvo acceso Infobae, los municipios con mayor cantidad de damnificados fueron Moreno y Salto, con 180 evacuados cada uno. Pero hay 30 municipios afectados.
Las zonas más comprometidas, con alerta roja vigente, incluyen a Campana, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco, Zárate, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Mercedes, San Andrés de Giles y Suipacha.
Además de registrarse más de 400 milímetros de agua acumulados, se confirmó el corte total del Puente Zárate Brazo Largo, las rutas 8 y 9 y varios accesos provinciales. Desde Defensa Civil pidieron no transitar por el norte y el oeste de la provincia de Buenos Aires, ante el avance del temporal.
Hace poco más de 36 horas que el Área Metropolitana, el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur del Litoral han caído hasta 300 mm de lluvia. Sobre la capital porteña fueron 160, un número alto, aunque no supera el récord histórico.
La lluvia se formó a partir de lo que Alpio Costa, experto en ciencias de la Atmósfera del Instituto Antártico Argentino, cataloga de una “fábrica de tormentas”.
Desde ayer, el Servicio Meteorológico Nacional mostraba a esta “fábrica” como un manchón negro que se formaba en el extremo norte de la provincia de Buenos Aires, y que cubría localidades como San Nicolás, Ramallo, San Pedro y varias más.
Costa explicó que esto a dos sistemas todavía no se juntan, pero que desde ayer se están acercando. Uno es de baja presión, frío y seco, y viene desde el Océano Pacífico hacia el norte. El otro es un viento norte, húmedo y particularmente cálido. Si bien aún no se encuentran, la antesala desembocó en este inusual temporal. Se espera que más tarde hoy, estos dos sistemas converjan y generen tormentas más severas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió este sábado una alerta roja para varios sectores de la provincia de Buenos Aires por las fuertes tormentas que comenzaron en la madrugada del viernes y no paran. Las lluvias trajeron consigo inundaciones y anegaciones en diferentes localidades del norte bonaerense como Zárate y Campana, y se sintieron con intensidad también en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, donde el nivel de la alerta es nivel naranja.
Hay 2208 personas evacuadas, de acuerdo con datos de la Agencia Federal de Emergencias, 1500 autoevacuadas.
El encuentro de dos sistemas
“Era inevitable que el encuentro de estos dos sistemas terminara en una tormenta. Lo particular fue que la configuración de la circulación atmosférica de ayer provocó que esta tormenta se estacionara. Que no se moviera demasiado. Por eso hubo tantas anegaciones en el norte de la provincia y en Capital”, explicó Costa.
Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional, informó hace unas horas que la tormenta permanece casi en el mismo lugar. Y que si bien la intensidad bajó un poco, la situación escalará en magnitud más tarde. Esto debido a que el frente frío que proviene del sur se está acercando cada vez más.
¿Por qué permanece en el mismo lugar? “La misma dinámica de la atmósfera. La posición de los sistemas de alta y baja presión, y cómo se desplazan producen los movimientos de las masas de aire, y por lo tanto, de los frentes. Si las bajas y altas no se mueven, todo queda estático hasta que se reactivan”, explicó Fernández.
“Este tipo de frente se llama frente estacionario, justamente porque se queda estático en una zona. Y se pueden encontrar en bibliografía muy muy vieja”, agregó la experta del Servicio Meteorológico Nacional.
Con información de Infobae, TN y La Nación