El Gobierno renovó los vencimientos de deuda que vencían, a plazos más largos y tasas más bajas
Así lo anunció el Ministerio de Economía que detalló las condiciones del rollover que permitió posponer el pago de las obligaciones que vencían este año al 2026.
La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó un total de $8,50 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,38 billones. Esto significa un rollover de 111,77% sobre los vencimientos del día de la fecha.
La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó un total de $8,50 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,38 billones.
Esto significa un rollover de 111,77% sobre los vencimientos del día de la fecha.
✅ LECAP/BONCAP a:
➡️ 27/2/26…
— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) November 5, 2025
Hubo 4088 ofertas de compra por un total $9,38 billones y se colocaron seis de los ocho títulos ofrecidos (tres a tasa fija, uno a tasa variable y dos con capital ajustable por inflación), tras declararse desierto el llamado para suscribir un bono TAMAR por vencer a mediados de 2027 y una Letra dólar-linked por caducar a mediados de enero, que había sido solicitada por solo US$19 millones.
Esto último es algo que confirma que se apagó el apetito del mercado por los instrumentos que aportan cobertura cambiaria.
El nivel de demanda que hubo permitió abaratar fuerte el costo del financiamiento y, al mismo tiempo, estirar los plazos de colocación, para ir dejando atrás el cortoplacismo que había regresado en los últimos meses.
Por caso, por las Letras Capitalizables (Lecap) cortas -por las que había pagado casi 60% en septiembre y 44% hace dos semanas, en medio de la incertidumbre preelectotal- ahora pudo pactar una tasa del 35,9%. Y se triplicó el plazo promedio, pasando de 30 a 104 días. Lo mismo pasó con el margen de tasa solicitado por encima del ajuste por CER del capital de los bonos, que se hundió del 22,91% (última referencia, al 10 de septiembre) al 9,5% actual.
Solamente aumentó el spread sobre la tasa TAMAR respecto al último antecedente (también de septiembre). Subió de 2 a 5%, aunque hay que tener en cuenta que en el primer caso se trató de una colocación a 4 meses, y la de hoy fue a 10 meses.
Vale señalar que este resultado lo logró Economía, en parte, gracias a un trabajo previo. En la previa, se encargó de reducir el compromiso de pago más próximo, al canjelarle ayer un bono que tenia en cartera el Banco Central (BCRA) por otro por vencer más adelante (gracias a las recompras que recientemente había realizado en el mercado, para impulsar una mejora en sus cotizaciones que ayudara a bajar sus tasas de rendimiento).
“Le tomó la LECAP S10N5, por vencer el lunes y dio a cambio la S16E6, que caduca a mitad de enero por hasta $3 billones. Aunque el resultado aún no fue informado, estimamos que, tras esta operación, los vencimientos totales que enfrenta el Tesoro se ubicarían en torno a $7,8 billones”, detallaron al respecto en su informe diario desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Además, por si no bastara, el Banco Central -aunque dice que las tasas son endógenas, es decir, las fija el mercado- se encargó hoy de disminuir del 25% al 22% nominal anual la tasa que ofrece en simultáneas para tomar pesos a 1 día, señal con la que buscó incitar a los bancos a ser más proclives a volcar su liquidez ociosa a títulos cortos ya en el mercado (los que ofrecía en esta licitación de ese tipo vencían recién en 104 días), y dio un empujón extra a la baja de tasas.
Con información de La Nación


