Irrigación presentó en San Rafael el libro «Agua y poblaciones»

Marcela Andino, asesora del Superintendente General de Irrigación el ingeniero agrimensor Sergio Marinelli, presentó el libro editado en la editorial que posee el organismo provincial.

La obra que cuenta con la participación de autores locales, nacionales e internacionales que abordan la temática de el agua y las poblaciones. Una temática actual, que representa un gran desafío en la gestión del agua agua desde hace algunos años, cuandola presión que ejerce el desarrollo demográfico respecto de los recursos hídricos en algunos sectores de la provincia, es mucho más fuerte que en otras cuencas.

La funcionaria citó la cuenca del río Mendoza como una de las principales en cuanto a la mayor cantidad de conflictos derivados de los usos del agua y los cambios del uso del suelo por el crecimiento demográfico.

Pero no es la única, ya que cuenca del Diamante presenta situaciones similares. «Por eso este libro que lanzamos en marzo de este año con motivo del Día Internacional del Agua, hoy quisimos traerlo aquí en el marco de los festejos por el mes del agua», explicó.

Es que el 20 de noviembre se conmemora la sanción de su Ley de Aguas de 1884, que rige la administración del recurso hídrico en el territorio provincial.

El libro no hace más que poner sobre la mesa algunos de los principales desafíos que tenemos ahora las autoridades del agua, que es poder gestionar de manera eficiente el agua tanto para las poblaciones como para los usos productivos.

Destacó que cuando se sancionó la ley de aguas de 1884 no existían algunas circunstancia, las realidades hoy no son las mismas: es mayor la cantidad de habitantes de los que había en ese tiempo, ni había una puja por los distintos usos del agua como lo existe en la actualidad.

La Ley de Aguas si bien se fue modificando a lo largo de la historia y hoy contamos con más de 200 normas que rigen el uso en la provincia de Mendoza; «esas normas en un perfil esencialmente vinculado al riego agrícola, y en realidad comenzaron a tener otros  desafíos derivados, por ejemplo, del uso recreativo. También hace falta regar jardines, hace falta regar el arbolado público, entonces, son todos desafíos nuevos que como autoridad de a del agua debemos enfrentar», añadió.

La publicación se puede descargar online, y la funcionaria agradeció a la Universidad de Mendoza, sede San Rafael.

Por su parte, Mauricio Pinto, profesor de la Universidad Mendoza y uno de los autores del libro, detalló que la temática del libro aborda desde un punto de vista más legal o normativo, en capítulos elaborados por distintos autores con variados enfoques de abordaje.

Particularmente le correspondió analizar toda la conflictividad con respecto a la regulación del uso para fines domésticos en áreas donde no hay servicio público.

Explicó que en Mendoza alrededor del 11% de los hogares no tienen servicio público, aunque es una de las provincias mejores posicionadas; Buenos Aires tiene casi el 30% de su población sin servicio público de agua potable y la legislación, que data del siglo XIX, no contempla una solución para este tipo de situaciones.

Please follow and like us: