En el tercer aniversario del Servicio de Internación en Salud Mental, anunciaron la ampliación al sector de Infancias
Con la participación de la Vicegobernadora Hebe Casado y de Manuel Villapriño, director de Salud Mental y Consumo Problemático de la provincia, el Hospital Schestakow conmemoró el 3º Aniversario SIAPS (Servicio de Internación para Adolescentes con Padecimiento Subjetivo) y presentaron la ampliación del Servicio incluyendo a Infancias.
Los funcionarios anunciaron en la Dirección de Salud Mental, eh el Ministerio de de Salud están trabajando día y noche, las 24 horas, los 7 días de la semana en pos de revertir la situación que que está en la provincia, pero que no es una cuestión de la provincia. Es un problema mundial.
Casado manifestó que el servicio también se ha consolidado en cada uno de los departamentos de la provincia.
Por su parte Manuel Villapriño, luego de agradecer la tarea de los profesionales que prestan servicio en el área de Salud Mental del Schestakow, reconoció que «aún falta mucho, y que a veces genera mucha impotencia porque se están haciendo muchos esfuerzos y avances grandes, pero al mismo tiempo la problemática es severa, porque es una problemática, la de salud mental que está incrustada en pilares que tienen que ver con lo social, con lo cultural y que no se radica únicamente abriendo servicios o abriendo dispositivos, se radica trabajando en el territorio y en lo comunitario».
A su vez anunció que a partir de mayo la atención que en actualmente en el Schestakow es con guardias todos los días de de 8 a 20 o de 9 a 21, tendrá también la cobertura desde las 20 hasta las 8, lo que implica atención durante las 24 horas, todos los días de la semana. También mayo también en mayo comienza la extensión horaria de la atención telefónica al 148, opción cero –que es el teléfono de salud mental- que lo teníamos todos los días de, eh, lunes a lunes, de 8 a 20, ahora el mayo también empieza toda la noche.
Explicó que en este tipo de padecimiento es fundamental la escucha al paciente: «escuchar es la clave en lo nuestro. Lo peor que le puede pasar a la persona que sufre este tipo de problemática es sentirse no escuchada. Ya la escucha cambia diametralmente el momento de esa persona, aunque tenga la más profunda de la depresión y hasta la decisión que pueda tomar. Esa escucha tiene que venir obviamente de la sociedad, del Estado».
Y amplió el concepto: «La escucha empieza en lo comunitario y en el primer nivel, no empieza solo en el profesional que se sienta: empieza en el administrativo, en enfermería, en todas las personas que forman parte de los equipos. Eso tenemos que entender qué es el nuevo paradigma en salud mental, por lo menos en la provincia, escuchar, abrir los los brazos, cobijar y entender que las soluciones intersectoriales en equipo».