Tras romper con el FdT, el nuevo bloque presiona a Cristina para tratar temas clave sobre tarifas y Rosario

A menos de un mes de la fractura que sufrió el bloque del Frente de Todos en el Senado, los cinco integrantes de la nueva bancada Unidad Federal dieron una señal de independencia, al reclamar una sesión especial para votar un proyecto de reducción de la tarifa de energía y el demorado nombramiento de jueces federales para Santa Fe, ante el avance de la violencia narco en Rosario.

El pedido fue firmado por los senadores Guillermo Snopek, Edgardo Kueider, Carlos «Camau» Espínola, María Eugenia Catalfamo (los que abandonaron el bloque oficialista) y Alejandra Vigo. Con las cinco firmas, la sesión quedó formalmente pedida para el 29 de marzo pero la citación depende de la presidenta del Senado, Cristina Kirchner, según dispone el reglamento.

En el Frente de Todos perdura el malestar por la ruptura que dejó a la bancada oficialista con 31 senadores frente a los 33 que tiene Juntos por el Cambio y le quitó a la vicepresidenta el control que tenía sobre la Cámara alta, según deslizaron fuentes parlamentarias a iProfesional. Esto pone bajo un signo de interrogación la convocatoria formal a la sesión que debería firmar la titular del Senado.

La petición presiona a la bancada oficialista que comanda Cristina Kirchner porque representa el primer gesto de autonomía de los senadores que se abriero del Frente de Todos, pero también pone en un apuro a Juntos por el Cambio porque la agenda que propuso Unidad Federal se acerca bastante a algunos planteos de la principal bancada opositora.

Efecto de la ruptura en el FDT: la presión del nuevo bloque y negociaciones forzadas

Las autoridades del Frente de Todos se pusieron en contacto con sus pares de Juntos por el Cambio por estos días para sondear la posibilidad de sesionar el 30 de marzo, con un temario a definir, según confirmaron dos fuentes de la oposición a este medio. «Hasta ahora no hay consenso sobre la agenda», resumieron.

El nudo de la cuestión está en que Juntos por el Cambio y Unidad Federal suman 38 senadores, uno más de los necesarios para tener quórum y mayoría. No obstante, tampoco se dio hasta ahora un entendimiento entre esos dos sectores. El Senado no trata ningún proyecto en el recinto hace cuatro meses y la agenda de temas está más abierta y sometida a la rosca política que nunca.

La ruptura del Frente de Todos empieza a obligar al oficialismo a negociar la agenda para sesionar

Con ese margen, el nuevo bloque avanzó con su pedido de sesión y puso el énfasis en dos ejes centrales. Uno de ellos es el proyecto del entrerriano Kueider «que promueve una reducción de la tarifa eléctrica en todo el país mediante la eliminación de los cargos extras que cobran las distribuidoras de energía y la reducción del IVA», según destacaron en un comunicado.

Y por otro lado, señalaron que es «imperativo que el Senado avance en las designaciones de jueces en la provincia de Santa Fe» ante la «compleja y urgente situación que atraviesa la ciudad de Rosario como consecuencia del flagelo del narcotráfico».

Tema clave: ¿de qué se trata el proyecto para reducir las tarifas de luz?

El proyecto para reducir las tarifas de luz que pagan usuarios residenciales y comerciantes fue presentado por Kueider días antes de que se concretara su salida del bloque del Frente de Todos junto a Snopek, Espínola y Catalfamo. Su impacto económico se ve potenciado por la oportunidad: el debate del tema se entremezcla con la embestida del Gobierno contra Edesur por los reiterados cortes durante la ola de calor.

La iniciativa propone reducir del 21 al 5% el IVA en la tarifa eléctrica para los domicilios particulares y consumo familiar mediante una modificación a la Ley de Impuesto al Valor Agregado. En tanto, para usuarios comerciales, industriales y pymes la alícuota se recortaría al 10,5%.

Otro de los puntos clave con los que el proyecto busca reducir la tarifa es la prohibición para que las distribuidoras energéticas cobren cargos extras como «tasas y contribuciones» que, según subrayó el senador entrerriano, «encarecen el precio final de la boleta de luz».

Por otra parte, establece un aumento de las regalías que perciben las provincias en cuyos territorios se encuentran las fuentes hidroeléctricas desde el 12% que rige actualmente al 20%. El aumento podrá percibirse «en especie -energía eléctrica-, a opción de cada jurisdicción» y serviría también para «reducir el costo de la tarifa».

El proyecto de reducción de tarifas de luz toca un tema muy sensible para la coyuntura de la cuestión energética

El proyecto de reducción de tarifas de luz toca un tema muy sensible para la coyuntura de la cuestión energética

Un punto interesante en torno a esta iniciativa es que, además de las implicancias obviamente favorables para los usuarios, también tiene una arista política.

La reducción de tarifas y el sutil vínculo de un gobernador con el nuevo bloque

Detrás de la ruptura del Frente de Todos y la creación del nuevo espacio se advirtió la influencia de los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti, y de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, cada vez más distanciado del Frente de Todos. Sin embargo, el proyecto sobre las tarifas eléctricas exhibe que el entrerriano Gustavo Bordet también tiene algún interés en la agenda del sector que se rebeló.

Fuente: IProfesional

Please follow and like us: