Minería en Mendoza: empresarios piden la reactivación de la actividad en la provincia
Empresarios mendocinos plantearon este martes la necesidad de habilitar la actividad minera en la provincia de Mendoza, que esta prohibida desde 2007 por la Ley 7722, durante la realización del Primer Foro Metalmecánica y Minería que se desarrolló en la capital provincial.
El pedido tuvo el apoyo de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).
LEY 7.722
En Mendoza, rige la Ley 7.722 sancionada el 20 de junio de 2007, que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas en la minería metalífera, modificaba a fines de 2019 y derogada a los 10 días de aprobada por la Legislatura provincial por el Poder Ejecutivo.
La ciudad de Malargüe propuso una movilización hacia Buenos Aires en reclamo de ser exceptuados de la norma y tener la posibilidad de diversificar la matriz productiva dándole paso a la minería.
Con la habilitación de la actividad, se estima que «la actividad podría generar 17.550 puestos de trabajo durante la etapa de construcción de seis de los proyectos principales y otros 39.240 en la etapa productiva, entre mano de obra directa e indirecta».
Este martes, se firmó un petitorio por las cámaras presentes con representantes sindicales de la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica (Asimra); de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra); de la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma), y de la Unión Obrera Metalúrgica (Uom).
El documento fue dirigido a las autoridades de la Legislatura de Mendoza para solicitar apoyo a todas aquellas medidas que fomenten el desarrollo de la provincia.
Matías Díaz Telli, presidente de la Unión Industrial de Mendoza (UIM), ponderó la actividad minera y afirmó que la entidad, incluso con cámaras del agro en su seno, «apoya el desarrollo minero y apuesta al trabajo y el desarrollo de Mendoza».
Por último, Luciano Berestein, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Empresarios Mineros (Caem), hizo un repaso de datos sobre el impacto de la actividad minera en la economía nacional, de las provincias que la permiten e incluso en los municipios donde hay desarrollos mineros y cómo son los que más empleo generaron, por ejemplo, en la pospandemia.
Fuente: Cronista