Fuertes críticas de la Asociación Empresaria Argentina por el “impuesto encubierto” de la AFIP
La Asociación Empresaria Argentina (AEA), la entidad que congrega a los principales empresarios del país, cuestionó hoy con dureza la decisión del Gobierno de aumentar la presión impositiva sobre el sector privado -al encarecer la AFIP el abastecimiento a través de importaciones de las empresas- y de embestir contra el empresariado. Sobre esto último, la entidad señaló particularmente el caso de los directivos de Edesur, quienes fueron responsabilizados tras los cortes de energía, pese a que, según los empresarios, los mismos se registraron como consecuencia del incumplimiento de los marcos regulatorios por parte del Ejecutivo.
La de AEA es el cuestionamiento más importante que se registró contra las últimas decisiones del Gobierno por el peso que tiene la entidad en el entramado productivo. Sin embargo, no es el único. El G6, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) cuestionaron también la decisión de la agencia recaudadora que dirige Carlos Castagneto de eliminar suspender a los grandes importadores la posibilidad de ser excluidos de percepciones de Ganancias y el IVA, lo que les sumó más presión fiscal.
“En momentos en que es indispensable que desde la política se brinden señales orientadas a promover el papel del sector privado, lamentablemente debemos destacar un par de ellas que van en sentido contrario”, comenzó la nota enviada esta tarde por la AEA en referencia al inicio de la campaña electoral de 2023.
“Es muy negativa la reciente decisión de la AFIP (RG 5339) mediante la cual se vuelve a incrementar la ya muy alta presión tributaria sobre el sector formal al encarecérsele el abastecimiento de bienes y equipamiento importado. Ello implica una carga pública adicional sobre las empresas”, afirmaron.
“Otra señal desacertada es que se haya responsabilizado a directivos de empresas -como ha sido el caso de Edesur- de situaciones que son consecuencia del incumplimiento de los marcos regulatorios que limitan las inversiones necesarias en un sector tan critico como es el de la distribución eléctrica”, dijeron. y cerraron: “La esperanza argentina está asociada a la expansión del sector privado. Solo alentando la plena movilización de las energías empresarias será posible volver a crecer”.